Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Daniel Samper Pizano, en su más reciente columna de Cambio, reveló cuánto gana el presidente de Ecopetrol. La cifra se presta para varias comparaciones.
Samper Pizano, uno de los periodistas con mayor reputación en el país, publicó una interesante columna en Cambio este domingo. Allí, habla de casos que desangraron las finanzas públicas como Centros Poblados o los recientes carrotanques de La Guajira.
De igual forma, el periodista contrasta cómo las finanzas públicas muestran números rojos mientras que existen altos funcionarios que ganan cifras escandalosas mensualmente.
(Vea también: Últimos 3 aumentos del salario mínimo estarían creando problema que afectaría a muchos hoy).
Menciona al gerente del Fondo de Adaptación (quien según Samper Pizano gana $ 79 millones al mes), al de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ($ 76,5 millones al mes), a los magistrados de las cortes ($ 62 millones al mes) y al presidente de Ecopetrol ($ 150 millones al mes), de acuerdo con lo publicado en Cambio.
Para aterrizar la magnitud de esos sueldos, basta con comparar el más alto de todos con el monto que recibe un colombiano que gana el salario mínimo mensual.
Este 2024, el salario mínimo mensual en Colombia está tasado en 1’300.000 pesos. Haciendo el cálculo, se puede ver cómo a un trabajador que devengue el mínimo le tomaría 116 meses (9,7 años) hacerse con los 150 millones de pesos mencionados previamente.
Las diferencias astronómicas señaladas son las que llevan a Samper Pizano a reflexionar sobre quiénes son los que realmente pagan “los platos rotos” en el país. “No es difícil adivinar quién rompe los platos. Y aún más fácil es saber quién los paga”, señala el periodista.
Este fenómeno crea una brecha socioeconómica significativa entre los ciudadanos, lo que puede generar tensiones sociales y afectar la cohesión y estabilidad del país, algo que se ha visto desde hace décadas.
La desigualdad salarial también puede contribuir a un menor crecimiento económico a largo plazo al limitar el acceso de ciertos grupos a la educación, la capacitación y las oportunidades laborales. Esto puede llevar a una menor productividad y competitividad en la fuerza laboral, lo que afecta negativamente el desarrollo económico del país.
Finalmente, la desigualdad salarial en Colombia puede tener efectos perjudiciales en varios aspectos de la sociedad, incluida la estabilidad social, el crecimiento económico y el bienestar general de la población.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Sigue leyendo