Entretenimiento
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los fraudes en esos dos tipos de seguros encabezan las listas de reclamaciones fraudulentas detectadas en Colombia, según cifras entregadas por Fasecolda.
Los colombianos deben convivir a diario con la inseguridad que está rondando en las calles, transporte público, redes sociales y hasta en los documentos que adquieren para proteger sus vehículos o su salud, aunque parezca increíble.
(Vea también: Revelan cuáles son las estafas comerciales más frecuentes en Colombia y cómo evitarlas)
El fraude en el sector asegurador en Colombia sigue siendo un problema importante. Y es que de acuerdo con un informe de Fasecolda, en 2023 se registraron más de 24.300 casos de fraude en el país, que representaron pérdidas de 242.000 millones de pesos.
Las aseguradoras pagaron alrededor del 12 % de ese total, unos 30.000 millones de pesos, por reclamaciones fraudulentas. Una de las modalidades más frecuentes incluyen reclamaciones falsas, exageración de daños, simulación de robos y lesiones en seguros de autos, así como facturación fraudulenta en seguros de salud.
El seguro de autos lidera las cifras de fraude, representando entre el 30 % y 40 % de los casos. El Soat, particularmente, concentra el 62 % de las reclamaciones fraudulentas en este ramo.
Por su parte, el fraude en el sector salud también es elevado, con una incidencia del 20 % al 30 %, debido a la cantidad de transacciones y servicios involucrados. En tercer lugar, se encuentran los seguros de vida, donde se reportan casos de falsificación de documentos y declaraciones de muerte simulada.
“El fraude no solo tiene un costo económico significativo para los clientes y las compañías de seguros, sino que también genera un grave impacto reputacional. Hay herramientas avanzadas para la detección temprana del fraude para que aquellos asegurados que hacen un buen uso de su seguro, la gran mayoría, no tengan que asumir los costos de las reclamaciones fraudulentas, vía aumento en los costos, y fortaleciendo la confianza en el sistema”, dijo Miguel Rodríguez, director de Antifraude en Allianz Colombia.
Esa compañía intensificó sus esfuerzos para detectar fraudes, pues logró ahorrar más de 14.000 millones de pesos gracias a sus estrategias de detección.
Además de los fraudes más tradicionales, en los últimos años se han identificado nuevas modalidades como la falsificación de historias clínicas o el aseguramiento de vehículos de lujo con intención de siniestrarlos.
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Filtran prontuario criminal de sujeto que habría asesinado a Sara Millerey; oscuro pasado
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Sigue leyendo