Advierten situación que puede encarecer créditos en Colombia y cálculos no gustan

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, y el superintendente financiero, César Ferrari, entregaron balance del estado del sistema financiero colombiano.

Malagón abrió su intervención destacando que “el 2025 es un punto de inflexión” para el sector financiero, señalando que tras dos años consecutivos de caída en la cartera de crédito, este año se evidencian señales de recuperación.

Según explicó, “la profundidad del sistema financiero comparado con el tamaño de nuestra economía dio una suerte de contracción durante los últimos 2 años”, lo cual respondió a factores como el enfriamiento de la economía, altos niveles de inflación y tasas de interés elevadas.

(Lea también: Dueños de Banco Caja Social compran otro reconocido banco; explican a clientes qué pasará)

No obstante, indicó que las condiciones actuales son distintas. “Estamos en unas condiciones macroeconómicas completamente distintas: una economía que ya no está desacelerada y unas tasas de interés mucho mejores”, afirmó. En esa línea, mencionó que “hoy hay créditos de vivienda por debajo del 9 %”, anticipando reducciones futuras en la tasa del Banco de la República.

Adicionalmente, resaltó un aumento en la inversión frente al consumo dentro del PIB. “Pierde peso el consumo y gana peso la inversión”, dijo, aunque advirtió que “no todo está resuelto” y que el sistema financiero debe seguir operando con prudencia, protegiendo el ahorro y otorgando créditos de manera responsable.

Frente al avance del pacto por el crédito, Malagón afirmó que “los desembolsos crecen 18 % real”, lo cual representa mejores condiciones para los usuarios. “Hoy un colombiano puede, de manera mucho más sencilla y en mejores condiciones, conseguir un crédito de lo que podía hace uno o dos años”, afirmó.

Por su parte, el superintendente financiero, César Ferrari, coincidió en que se observa una mejora en la calidad de la cartera. “Las provisiones están disminuyendo y las carteras vencidas también están disminuyendo y eso es una buena señal”, indicó. Además, reportó que “el año pasado teníamos 15 bancos dando pérdidas y ahora solamente tenemos cinco”, lo cual atribuyó a una recuperación del sistema.

Ferrari también advirtió que “seguimos navegando aguas de incertidumbre, sobre todo las que vienen del contexto internacional”. Según explicó, “las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos generan incertidumbre que se va a reflejar también en Colombia”.

En cuanto al tipo de crédito que debería promoverse, Ferrari manifestó que “seguir impulsando el crédito de consumo es contraproducente”, debido a la baja tasa de ahorro del país. “Necesitamos impulsar el crédito a la inversión y a la producción”, señaló.

Durante la rueda de prensa, el presidente de Asobancaria fue consultado sobre la necesidad de acelerar la reducción de la tasa de intervención. Frente a esto respondió: “Somos muy respetuosos de la independencia del Banco Central, pero también damos opiniones”. Afirmó que, aunque la inflación está controlada, existen riesgos externos que podrían causar un rebrote inflacionario. “Aplaudimos la prudencia del Banco de la República de ir tomando decisiones con la información disponible”, concluyó.

¿Por qué pueden dispararse los precios de créditos en Colombia?

En el debate sobre la situación fiscal del país, Malagón señaló que el deterioro en la perspectiva fiscal “se traduce en mayores tasas de interés para todos los colombianos”. Explicó que “una pérdida de perspectiva fiscal del gobierno nacional es casi que de manera inequívoca un encarecimiento de los créditos, sobre todo los de mediano y largo plazo”.

Advirtió que si se plantea una nueva reforma tributaria en medio del proceso de recuperación económica, esto podría afectar la inversión. “Esas son las dos cosas que inquietan al sector financiero: una nueva reforma tributaria y el encarecimiento de las tasas de captación”, afirmó.

Consultado por los recientes anuncios del presidente Gustavo Petro sobre una posible consulta popular y la reforma laboral en curso en el Congreso, Malagón expresó: “La postura de la Asociación Bancaria es la misma del Consejo Gremial Nacional. Será la Corte quien determine la viabilidad de los decretos”. Añadió que en cualquier escenario institucional, “estaremos listos y prestos a lo que nuestras instituciones y nuestra democracia determinen”.

¿Cuándo cambiará el 4×1.000 en Colombia?

Finalmente, al ser interrogado sobre la demora en la aplicación del alivio del 4×1.000 para ciertas cuentas de ahorro, Ferrari aclaró que “eso es un proceso que le corresponde a la Dian, no a la Superintendencia”.

Indicó que el principal obstáculo es que “hay dos proveedores y no se han puesto de acuerdo”. Malagón complementó que “los bancos están listos para reportar las transacciones”, pero que se requiere que el gobierno centralice la información también desde cooperativas y entidades no vigiladas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo