Mundo
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que la medida se contempla como parte de una nueva declaratoria de emergencia económica por el COVID-19.
El Ejecutivo estaría por anunciar un subsidio a la nómina del 30 % en medio de la crisis por la que atraviesan las empresas en el país debido al confinamiento para evitar la propagación del virus; sin embargo, de acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco en entrevista con Blu Radio, la medida llegaría también con una reducción de los salarios de un 30 % aproximadamente.
“Esto está permitido en el Código del Trabajo, obvio tiene que ser voluntario y no puede tocar el salario mínimo. De esa manera puede haber una forma de salvamiento empresarial. Es preferible hacer un esfuerzo donde todos pongamos algo, para no perder todo”, indicó el dirigente gremial en la emisora.
Cabal destacó en el medio que la situación de las empresas se ha agravado considerablemente, pero principalmente la supervivencia de las pequeñas y medianas, lo que amenaza directamente la estabilidad de cerca de 4 millones de trabajadores en el país y se hace necesaria una medida de este tipo en el menor tiempo posible.
“Esa medida la habíamos pedido hace unas 3 semanas. Finalmente consideramos que es una buena noticia, ya que el hecho de que el Gobierno empiece a subsidiar una parte de la nómina significa que el esfuerzo del empresario en la liquidez no es tan grande, ni tiene que endeudarse que tanto para cumplir con sus compromisos”, agregó el dirigente gremial en el programa radial, y explicó que con la ayuda del 30 % del Gobierno, las empresas podrían asumir con facilidad otro 40 % de los salarios.
Sobre el costo que esto traería para el país, el presidente de Fenanco señaló en la emisora que básicamente, en cuentas estimadas, sería de alrededor de 25 billones de pesos. “Estamos planteando que este subsidio sea de un 30 %, es decir, unos 7 billones de pesos al mes por los tres meses que estamos pidiendo”.
Todo esto, según él, teniendo en cuenta que, de acuerdo con una encuesta elaborada por el gremio, el 6 % de los comerciantes dijo que tenía recursos de crédito para pagar las nóminas que se vencen este 30 de abril, el 52 % señaló que ya no tenía caja y el 31 % dijo que quería cerrar; sin embargo, de todos ellos, el 89 % señaló que iba a tener que cancelar contrato.
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo