Aclaran a trabajadores por qué se acaban contratos por prestación de servicios

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Hace algunos días Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, hizo el sorpresivo anuncio para quienes son contratados por el Estado por prestación de servicios.

Los contratos por prestación de servicios públicos en Colombia se van a acabar, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez el pasado 6 de octubre.

(Lea también: Gobierno se ensañó con Fenalco, que no quiere golazos con reforma laboral)

El anuncio, aseveró la ministra, no tiene que ver con lo que viene pasando y tramitándose a través de la reforma laboral que hace su curso por la Cámara de Representantes.

La idea del Gobierno es que los contratos por prestación de servicios públicos en Colombia ya no sean los que se utilicen entre ciudadanos y el Estado.

El anuncio es clave toda vez que esto llevaría a que la vinculación ahora tenga en cuenta, por ejemplo, que se pague por el trabajo hecho los 12 meses del año.

Además, intentando reconocer que se paguen las vacaciones de estos trabajadores y la validación de varios derechos perdidos de los trabajadores, según la ministra Ramírez.

Por qué se acaban los contratos de servicios públicos con el Estado en Colombia

Entre las razones que dan cuenta del porqué la decisión del gobierno del presidente Petro por erradicar esta forma de contratación, están también la validación de beneficios de los trabajadores.

En palabras de la ministra Ramírez, los contratos por prestación de servicios en Colombia terminan siendo un “monstruo” que acaba con varios de los derechos laborales de los trabajadores.

Empezar por el sector público es clave entonces para entender que el sector privado debe también sumarse a esa iniciativa.

(Vea también: Despidos sin justa causa pegarían duro a empresas: cifra de cuánto recibirían trabajadores)

Entonces, la causa principal es que se reconozcan los derechos necesarios para los trabajadores públicos que se perdieron incluso cuando hubo vinculación con el Estado.

El punto está en que, lo han manifestado los mismos gremios privados de empresarios y comerciantes, las lógicas y deseos laborales de los trabajadores en el país cambian.

De lo anterior se desprende el hecho de que se requieran más flexibilidades con, por ejemplo, las contrataciones por horas y las cotizaciones por horas a la seguridad social.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo