Se confirma cierre de supermercado en que colombianos ahorraron dinero: así luce su página

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-07-22 01:41:50

Así luce la página de Merqueo, uno de los comercios digitales más famosos y queridos del país, que no pudo sobre ponerse a la dura competencia.

Bogotá y Colombia se despiden de Merqueo, el emprendimiento colombiano que revolucionó el comercio de supermercados digitales en el país durante la última década.

(Vea también: Mosquera (Cundinamarca) tendrá nuevo supermercado famoso de más de 7.000 metros²)

La innovadora empresa que fue creada en 2015 cierra sus puertas definitivamente tras enfrentar innumerables desafíos financieros y estructurales, dejando a sus seguidores y a la industria electrónica con una mezcla de nostalgia y reflexión.

Merqueo, cuyo motor de arranque fue la visión de Miguel McAllister, José Calderón y Pablo González, floreció durante la pandemia de COVID-19, un periodo en el que su servicio de entregas a domicilio fue invaluable para los colombianos.

Sin embargo, con el fin de la emergencia sanitaria, muchos consumidores volvieron a los supermercados tradicionales, lo que redujo el uso de plataformas digitales como esta, pese a que también contaba con algunas tiendas físicas.

Así luce la página de Merqueo que también suspendió su aplicación

La plataforma, que permitía comprar en línea y acumular descuentos en productos de líneas como abarrotes, frutas y verduras; ya no funciona, aunque aún permanece la parte gráfica del sitio web.

Así luce página web de Merqueo / captura de pantalla

Por otro lado, su aplicación fue suspendida y, según informó Valora AnalitiK, también se inició el desmonte de las tiendas físicas, que estaban ubicadas en los siguientes puntos de Bogotá.

  • Chapinero: Carrera 13 # 58-24
  • Chicó: Carrera 15 # 97-18
  • Quintavalle: Carrera 7 # 127-50
  • La Cabrera: Calle 76 # 7-66
  • Usaquén: Calle 116 # 7-38

A pesar de sus esfuerzos por sobrevivir y de haber salido de un proceso de recuperación empresarial mediante la cesión de marcas a Plan B Investments SAS, operador de Tiendas Ísimo, su final fue inminente.

La compañía también intentó expandir su presencia física en Bogotá con nuevos puntos de venta, un paso alineado con su visión de integrar lo digital y lo tangible. Sin embargo, esta apuesta dependía de una inyección de capital que nunca se concretó.

Merqueo cierra operaciones en Colombia, marcando el final de una era del comercio electrónico. Aunque deja un vacío en el sector, también nos deja una valiosa lección sobre adaptabilidad y perseverancia en tiempos difíciles.

Así luce página web de Merqueo captura de pantalla

Por qué Merqueo cerró operaciones en Colombia

La intensa competencia con grandes plataformas como Rappi, los supermercados tradicionales y las propias aplicaciones de grandes cadenas de retail, como D1 y Ara, también limitó su crecimiento sostenido. Sin capital fresco ni una estructura de costos viable, la compañía se vio obligada a iniciar un proceso de liquidación.

El caso Merqueo evidencia los desafíos de escalar negocios digitales en mercados emergentes y plantea preguntas sobre la sostenibilidad de modelos altamente dependientes de inversión externa y cambios bruscos en la demanda.

A mediados de 2023, Merqueo se acogió al Proceso de Recuperación Empresarial (PRES) ante la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo de renegociar sus deudas mientras mantenía sus operaciones.

Según el diario La República, durante ese mismo año la compañía experimentó una fuerte caída en su base de usuarios, pasando de 90.568 en 2021 a 51.139. Los pedidos mensuales también descendieron de 148.947 a 82.494, reflejando una pérdida de tracción en el mercado.

En 2022, Merqueo arrastraba una deuda cercana a los 25.200 millones de pesos, que incluía obligaciones fiscales, laborales y parafiscales, tanto en Colombia como en sus antiguas operaciones en México y Brasil.

Aunque no declaró quiebra, esta carga financiera ponía en riesgo la sostenibilidad de la empresa. Tras salir del proceso de recuperación en menos de tres meses, cedió algunas de sus marcas.

En 2024, apostó por un modelo híbrido con la apertura de cinco tiendas físicas en Bogotá. Estas ofrecían más de 2.000 referencias de productos y comida lista para el consumo, buscando emular formatos como Oxxo o 7-Eleven.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó por falta de inversión, agravada por un entorno económico difícil, marcado por altas tasas de interés e inflación, como explicó El Colombiano.

Aunque Merqueo había logrado recaudar más de US$66 millones de inversionistas como IDC Ventures, IDB Invest y Quona Capital, el agotamiento de recursos y la imposibilidad de sostener su operación provocaron el cierre total de su aplicación, sitio web y tiendas físicas en julio de 2025.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo