Emocionan a colombianos que quieren comprar casa en 2024: límite de deuda cambiaría

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Asobancaria ha lanzado una serie de propuestas para reactivar y superar la crisis que vive el sector de la vivienda en Colombia desde 2023.

La crisis del sector vivienda en Colombia ha generado un debate urgente sobre la necesidad de implementar medidas efectivas para estimular su recuperación. Conscientes del impacto significativo que la construcción de viviendas tiene en el crecimiento económico del país, diversos sectores han presentado propuestas para impulsar esta área vital.

(Lea también: Jóvenes la tienen más fácil para comprar casa propia en Colombia; minvivienda dice cómo)

Una de las estrategias planteadas es la revisión del ‘loan to income’, que determina el porcentaje máximo de ingresos que una familia puede destinar al pago de un crédito hipotecario. Actualmente, este límite es del 40 % para la Vivienda de Interés Social (VIS) y del 30 % para viviendas de mayor valor. Los expertos sugieren igualar este límite al 40 % en ambos casos, argumentando que el tope actual del 30 % obstaculiza la posibilidad de que las familias de clase media accedan a créditos hipotecarios más asequibles que el costo del arriendo, limitando así el impulso del mercado.

Otra propuesta crucial es la eliminación de la normativa que revoca el subsidio de vivienda otorgado por el Estado en caso de incumplimiento en el pago del crédito hipotecario. En momentos de desaceleración económica como el actual, esta medida resulta contraproducente, ya que puede llevar a la pérdida de la vivienda en situaciones de crisis financiera, exacerbando la vulnerabilidad de los hogares. Se plantea la necesidad de implementar una política similar a la aplicada durante la pandemia, que brindó apoyo a los deudores hipotecarios en momentos de dificultad.

Asimismo, se aboga por la preasignación de subsidios para la Vivienda de Interés Prioritario (VIP), una medida que reduce la incertidumbre tanto para los beneficiarios como para las entidades financieras, facilitando la planificación y otorgamiento de créditos. Esta iniciativa se propone extender también a la Vivienda de Interés Social (VIS), maximizando así su impacto en la reactivación del sector.

(Vea también: Importante anuncio para jóvenes que planean comprar vivienda en Colombia; darán subsidios)

Finalmente, se destaca la importancia de proporcionar garantías para los créditos destinados a la VIS y mejoramientos de vivienda, una alternativa que ha demostrado ser más efectiva que el redescuento en la promoción del acceso a la vivienda digna. Estas propuestas reflejan la necesidad de adoptar medidas flexibles y adaptadas a las circunstancias actuales para revitalizar el mercado de la vivienda en Colombia y promover el bienestar de sus ciudadanos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Sigue leyendo