Confirman número de personas que serían afectadas por lío de Compensar, Sanitas y Sura

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Tres de las cinco Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes han emitido una alarmante advertencia sobre la viabilidad de seguir proporcionando servicios.

Tres de las cinco Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes de Colombia han emitido una alarmante advertencia sobre la viabilidad de seguir proporcionando servicios de salud y mantener sus operaciones después del mes de septiembre.

Las EPS en cuestión son Sura, Sanitas y Compensar, juntas afiliando a 13 millones de ciudadanos colombianos. Estas organizaciones han expresado su grave preocupación por la situación actual, y han reconocido que no podrán cumplir con los indicadores financieros impuestos por el Gobierno al cierre del presente año.

(Vea también: Otra empresa (grande) en Colombia lanzó ofertas de empleo; busca desde técnicos)

Según reveló Caracol Radio, los máximos ejecutivos de estas tres influyentes EPS han firmado una carta dirigida al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Pablo Otero, Juan Pablo Rueda y Andrés Barragán, presidentes de Sura, Sanitas y Compensar respectivamente, han manifestado su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones ante esta crisis que afecta al sistema de salud.

Los líderes de estas entidades reconocen que el problema no es una responsabilidad directa del actual Gobierno, sino que es una situación que ha ido acumulándose a lo largo de varios años. Sin embargo, señalan que es en esta administración en la que recae la responsabilidad de encontrar una solución. En caso contrario, se estima que aproximadamente 13 millones de personas se verán en riesgo de perder su acceso a servicios básicos de atención médica en tan solo dos meses.

Las EPS han identificado tres factores estructurales dentro del sistema de salud que han llevado a esta crítica situación. En primer lugar, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la suma que el Estado paga por cada afiliado, resulta insuficiente para cubrir el Plan Básico de Beneficios.

En segundo lugar, existe una distribución asimétrica de las cargas de enfermedad, ya que las EPS con mejor reputación terminan atendiendo a los pacientes más graves, pero reciben la misma compensación económica por ellos que por pacientes con afecciones menos severas. Por último, el retraso por parte del Gobierno en el pago de deudas relacionadas con la pandemia de COVID-19, recobros, presupuestos máximos, licencias e incapacidades ha exacerbado la crisis.

(Vea también: Supersalud dio gran noticia a EPS a la que están afiliados millones de colombianos)

La situación actual es sumamente angustiante. Estas tres EPS, reconocidas y con buenas calificaciones, están emitiendo una alerta que podría llevar a una parálisis en la prestación de servicios básicos de atención médica. La carta que detalla esta preocupante situación, dada a conocer exclusivamente por Caracol Radio, fue enviada el 27 de julio.

Hoy, después de haber transcurrido 15 días hábiles desde su presentación, aún no se ha recibido respuesta alguna por parte del Ministro de Salud. Incluso, no se ha confirmado si la carta ha sido recibida oficialmente. Cabe destacar que estas tres EPS emplean a 34 mil trabajadores y sus operaciones directamente afectan a 136 mil personas.

Los presidentes Otero, Rueda y Barragán subrayan en su carta su intención de actuar de manera responsable en el sistema de salud. Han revelado que, debido a las situaciones denunciadas, en los últimos dos años han agotado gran parte del capital acumulado en más de dos décadas de existencia: Sanitas con 415 mil millones, Sura con 400 mil millones y Compensar con 279 mil millones.

Concluyendo su misiva, los líderes de estas EPS expresan al Ministro Jaramillo su deseo de “fortalecer un sistema que preserva el progreso alcanzado y que revisa los aspectos que aún necesitan transformación, con la celeridad que la situación actual exige y la necesidad de mantener un modelo que salvaguarde a los usuarios”.

Aunque se encuentra en curso un proyecto de reforma del sistema de salud, es evidente que esta crisis financiera persistirá independientemente de la decisión que tome el Congreso de la República en relación a dicho proyecto. La crisis actual representa un desafío urgente y crítico que requiere una pronta y efectiva respuesta por parte de todas las partes involucradas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Economía

Números ganadores del Baloto del 30 de abril: premio mayor de $ 14.000 millones cayó

Sigue leyendo