Alertan por engaños con los conocidos "billetes G5"; así puede evitar que lo estafen

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Con cinco sencillos pasos las personas pueden identificar los billetes falsos y con eso se curan en salud para evitar problemas más adelante.

El Banco de la República informa que a la fecha no ha recibido piezas falsas vinculadas a la supuesta categoría de “billetes falsos G5”, ni ningún tipo de denuncias asociadas a piezas falsas difíciles de identificar.

(Ver también: Hay novedad en Colombia con billetes de $100.000 y $2.000 pesos; se pedía desde hace rato)

Por el contrario, las piezas falsas identificadas corresponden a simulaciones de baja calidad mediante técnicas ya conocidas por el Banco de la República y las autoridades judiciales en los últimos operativos realizados, las cuales son fáciles de diferenciar por parte del público frente a las piezas auténticas.

Las diferencias significativas frente a los billetes originales radican en el uso de materias primas y sistemas de impresión comerciales que lo que buscan es dar una apariencia de auténtico a la pieza falsa.

El Banco de la República puso en circulación en 2016 una nueva familia de billetes que cuentan con elementos de seguridad de última tecnología y fácil reconocimiento que le permite a la ciudadanía verificar su autenticidad y diferenciarlos de las piezas falsas.

La efectividad en la prevención del engaño con billetes falsos depende en gran medida del conocimiento del público sobre como identificar los billetes auténticos, por esta razón el Banco divulga de forma permanente a través de diferentes medios, los 5 pasos para verificar de manera integral los elementos de seguridad presentes en todos los billetes colombianos: mire, toque, levante, gire y compruebe.

Adicionalmente, se han evidenciado diferentes mitos que están siendo utilizados para verificar de manera incorrecta la autenticidad de los billetes. Por ejemplo: el uso de marcadores probadores, mojar los billetes, frotarlos sobre alguna superficie y rasparlos con las uñas, entre otros. Estas prácticas no corresponden a un proceso correcto de verificación, por ende, no son confiables y si pueden generar daños prematuros en las especies monetarias.

Por esta razón, se invita a la ciudadanía a conocer y verificar todos los elementos de seguridad y que siempre se informe a través de los canales oficiales de comunicación del Banco de la República: portal web y redes sociales (Facebook, Instagram y X), donde constantemente se informa al público en general el correcto proceso de verificación de las especies monetarias, para que no sea víctima de la falsificación.

(Ver también: Preocupante dato para las finanzas por novedad que dejó al Banco de la República golpeado)

Recuerde que la falsificación y tráfico de moneda falsificada es un delito: artículo 274 y 275 del Código Penal Colombiano. Denuncie estás irregularidades ante las autoridades judiciales competentes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo