Comerciantes en Colombia viven extraña época: venden menos y contratan más personal
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos sectores que más han sido golpeados este 2023 tienen que ver con la venta de vehículos, así como quienes trabajan con repuestos, partes y accesorios.
El desempeño del comercio en Colombia durante los últimos meses ha sido preocupante. Tras un tenue crecimiento del 0,1 % en febrero, las ventas fueron cayendo y con corte a mayo no habían levantado cabeza, pues registraron una variación del -5,1%, según el Dane.
(Lea también: Bavaria, Nutresa y 8 marcas más la rompieron en ventas en Colombia; así quedó el ‘ranking’)
Lo curioso es que mientras esto pasó, el personal ocupado en el sector aumentó 3,5 %, un evento que parece atípico teniendo en cuenta las “vacas flacas” que viven los comerciantes.
¿Qué explica esta situación? El centro de estudios económicos Anif hizo este análisis: “Puede significar que los niveles de productividad estarían disminuyendo al necesitar más mano de obra para una menor cantidad de ventas, o que las dinámicas laborales no han capturado aún la reducción en los ingresos de los comerciantes durante esos meses”.
Cualquiera que sea el caso, las bajas ventas tienen varias causas. Por ejemplo, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia apunta que la coyuntura inflacionaria, que en junio bajó, estaría impactando el consumo de bienes como vestuario, alimentos o combustible.
Es que aunque el incremento del precio del mercado en Colombia ha empezado a desacelerarse, las finanzas de los hogares todavía están resentidas, lo cual explica que –según el Dane– haya caído la compra de alimentos (-2,6 %) y ropa (-5,2 %), entre otros.
Pero definitivamente el efecto se ha sentido más en los comercios dedicados al negocio de carros y motos, pues sus ventas se han desplomado 19, 3%, mientras que las de otro tipo de vehículos bajaron 18,2 %; y, como efecto en cadena, también se han visto afectados quienes trabajan con repuestos, partes y accesorios.
En todo caso, continuaron los expertos de Bancolombia, las altas tasas de interés y la dinámica de la tasa de cambio en meses pasados habrían desincentivado la compra de bienes durables, mayoritariamente importados, razón que explica el menor apetito por carros, celulares, computadores, productos farmacéuticos y hasta artículos de aseo para el hogar.
Junio también habría sido malo
Si bien los datos del Dane están hasta mayo, un sondeo de Fenalco, gremio de los comerciantes, muestra que en junio las cosas no habrían cambiado mucho. El 35 % de los empresarios del sector dijo que las ventas bajaron en ese mes frente al mismo lapso del año pasado: el 46 % estimó que fueron similares; y solo un 19% reportó incrementos.
El gremio confirmó lo descrito por el Dane, en el sentido de que las categorías de vehículos, talleres de reparación y estaciones de servicio han sido las más golpeadas este año, y agregó que en junio el número de vehículos matriculados se redujo 38,4 %.
Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, “el comercio ha hecho un esfuerzo por activar sus ventas, sin embargo la evidente desaceleración económica del primer semestre ha afectado notablemente la dinámica”.
No obstante, continuó, el 28 % de los comerciantes se mostró optimista frente al desempeño de sus negocios en lo que resta del año, lo que sugiere un mejoramiento del clima de los negocios frente a mayo. “La desaceleración de la inflación y el precio del dólar mejoran las perspectivas”.
A nivel macroeconómico, Fenalco valoró que las firmas calificadoras de riesgo “continúan creyendo que el manejo macroeconómico seguirá conduciéndose en forma responsable y ortodoxa y por ello no nos han degradado la calificación”; y que el empleo no se haya deteriorado de forma alarmante.
(Vea también: Barbie puso a facturar de lo lindo a los grandes almacenes de cadena en Colombia)
¿Cuánto gastan los hogares?
Coincidiendo con las preocupantes cifras del Dane y Fenalco, esta semana la firma especializada en consumo Raddar reveló que en junio el gasto de los hogares colombianos fue de $ 80,8 billones y decreció 4 % frente al mismo mes del año pasado,
Explicó que esto se le puede atribuir a la dinámica de colocación por medio del crédito que ha venido disminuyendo, y al empleo, en tanto el número de ocupados habría caído en junio.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo