"A partir del 26 de abril": confirman triste noticia para Colombia; ya lo habían advertido
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEn días pasados, el FMI había advertido sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia. La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, emitió la siguiente declaración en relación con estos recursos para el país:
“A partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”.
En la declaración se explicó que “el acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”.
(Vea también: Petro metería sacudón a la economía en Colombia, que incluiría nueva reforma tributaria)
Esta decisión fue tomada luego del anuncio hecho por el organismo multilateral el pasado 18 de abril, cuando emitió un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas públicas del país.
En su declaración, tras la visita oficial en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, el organismo advirtió sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto, en un contexto global desafiante.
El FMI señaló que el déficit fiscal del gobierno central se elevó al 6,7 % del PIB en 2024, superando el 4,2 % registrado en 2023 y el objetivo establecido en el marco fiscal de mediano plazo.
“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, dice un comunicado del organismo.
En ese momento, añadió que los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, “dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 % sobre el PIB a fines de 2024. Como resultado, los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras globales más restrictivas”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
"La hacía feliz ese mundo": amigos de médica perdida en Cartagena impactan con palabras
Nación
Petro advierte “quiebra” para una de las empresas más grandes de Colombia; pone condición
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Nación
Policía dio de baja a sicario que atacó a patrulla e hirió a uniformado en Antioquia
Economía
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Detalles del impactante robo a restaurante en Bogotá que conmocionó a turistas: "Miedo"
Sigue leyendo