Colombia mueve $27 billones para fortalecer su deuda: ahorro récord y más confianza entre inversionistas

Economía
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Colombia ejecuta millonaria estrategia para reducir su deuda y ahorrar recursos clave en 2025-2026.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia anunció recientemente la ejecución de una serie de operaciones financieras enfocadas en el manejo de la deuda pública, por un valor conjunto de $27 billones. Estas transacciones se desarrollaron en los mercados nacionales e internacionales y forman parte de una estrategia destinada a optimizar el perfil de la deuda estatal, con el propósito de reducir los costos y mejorar las condiciones financieras generales del país, según información oficial del propio Ministerio de Hacienda.

En el ámbito interno, se realizó la quinta operación de canje de Títulos de Tesorería (TES), orientada exclusivamente a los Creadores de Mercado. El monto alcanzado llegó a $15,4 billones, comenzando con una subasta inicial que recibió demandas por $9,2 billones y posibilitó una reducción efectiva de la deuda pública por $4,8 billones. Un aspecto clave de esta maniobra fue fortalecer el TES que vence en 2040 —un instrumento de referencia en el mercado nacional—, cuyo saldo se incrementó hasta $13,8 billones, favoreciendo su liquidez y facilitando una mejor determinación de precios en el mercado secundario. La participación activa de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional a través de ofertas no competitivas fue esencial para el éxito de la operación, en consonancia con una gestión financiera coordinada.

En el plano internacional, la recompra de bonos globales por USD 2.958 millones nominales permitió cancelar bonos con vencimientos comprendidos entre los años 2042 y 2061. Las ofertas de venta superaron los USD 6.425 millones, lo que facilitó obtener un descuento aproximado de USD 1.000 millones, reduciendo así la deuda externa en el equivalente a $11,8 billones. Estas operaciones se traducirán en ahorros fiscales importantes: USD 28 millones en intereses durante 2025 y USD 135 millones en 2026. Asimismo, la participación de la deuda externa en el portafolio total del gobierno se redujo en 34 puntos básicos, reflejando así la orientación hacia un perfil de deuda más sostenible, según reportes del Ministerio de Hacienda.

Esta estrategia pone de relieve la importancia de una administración enfocada no solo en el costo y refinanciamiento, sino también en el control del riesgo de liquidez: un enfoque que, según expertos, responde a la evolución de prácticas financieras internacionales más sofisticadas para fortalecer la resiliencia fiscal. El ministro Germán Ávila Plazas subrayó que la responsabilidad y el ahorro han sido prioridades, mientras que el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, enfatizó el esfuerzo permanente por reducir tanto la relación deuda neta/PIB como los costos del servicio de la deuda pública.

El contexto internacional resulta determinante para entender estas decisiones. El Banco Mundial ha señalado que numerosas economías emergentes, incluida Colombia, sufren crecientes presiones fiscales debido al incremento del costo de la deuda externa, efecto de la subida de tasas de interés a nivel global. Así, la gestión proactiva de la deuda, como las recompras anticipadas y los canjes de títulos internos, es una estrategia recomendada para mitigar riesgos ligados al refinanciamiento e intereses, y para evitar potenciales dificultades de pago.

Desde la academia, diversos estudios —como los publicados por la Universidad de los Andes en la Revista Finanzas Públicas— sostienen que una mayor liquidez en los títulos públicos, sobre todo en sus referencias de largo plazo, favorece la estabilidad financiera y la efectividad de las políticas monetarias. El fortalecimiento del TES 2040, en este sentido, incrementa la confianza de los inversionistas internos y externos, lo cual redunda en beneficios para el ecosistema financiero nacional.

Medios internacionales especializados como The Economist y Bloomberg han destacado que la inclusión explícita del riesgo de liquidez en la planificación de la deuda estatal marca una tendencia moderna y sólida en la administración de finanzas públicas, en la que la resiliencia y la adaptabilidad cobran creciente relevancia. Esta perspectiva integral permite no solo reducir costos, sino asegurar que las emisiones de deuda futuras no desequilibren los mercados.

Finalmente, de acuerdo con recomendaciones de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (IMF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la transparencia en la comunicación y la divulgación clara de estrategias y resultados resultan cruciales para sostener la credibilidad, mejorar la percepción de riesgo país y atraer inversiones estables. En este marco, las recientes operaciones de Colombia representan un avance significativo hacia una estructura de deuda más equilibrada y sostenible, alineada con estándares internacionales y con el objetivo último de liberar recursos que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué implican los TES (Títulos de Tesorería) en la economía colombiana?

Los TES, o Títulos de Tesorería, son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno colombiano para financiar su gasto público. Su relevancia se extiende más allá del financiamiento estatal, pues sirven de referencia para las tasas de interés en el mercado financiero, orientan la política monetaria del Banco de la República y ofrecen a inversionistas una alternativa de bajo riesgo. Además, operaciones de canje o recompra, como la descrita, buscan mejorar la liquidez, reducir costos y fortalecer la seguridad financiera del país.

En el contexto colombiano, los TES desempeñan un papel esencial en la consolidación de la confianza tanto de inversionistas extranjeros como nacionales, pues reflejan la capacidad del país para administrar responsablemente sus pasivos. Así, fortalecer emisiones estratégicas y mejorar la estructura de vencimientos contribuye no solo a una gestión más eficiente de la deuda, sino también a la estabilidad macroeconómica.

¿Cómo afecta la recompra de deuda externa al presupuesto público colombiano?

La recompra de deuda externa implica la cancelación anticipada de obligaciones a largo plazo, muchas veces aprovechando descuentos en los mercados de capitales. En el caso reciente, Colombia logró reducir la carga de la deuda y capturar un significativo ahorro en intereses futuros, lo que representa un alivio para el presupuesto público. Este tipo de operaciones puede liberar recursos fiscales, permitiendo destinar mayores fondos a inversión social, infraestructura o programas económicos prioritarios.

Además, la disminución de la proporción de deuda externa contribuye a estabilizar las cuentas públicas y reduce el riesgo asociado a la exposición cambiaria. En un entorno global de tasas de interés altas, estrategias como la recompra anticipada son cruciales para proteger la sostenibilidad fiscal del país, como resaltan los organismos internacionales y los análisis de expertos citados por el Ministerio de Hacienda.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Nación

Apareció el supuesto autor del atentado en Cali: quedó en video y testigos casi lo linchan

Sigue leyendo