Celebran muchos venezolanos en Colombia por permiso (sobre plata) que pedían a gritos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Como se pedía desde hace varios años, los emprendedores venezolanos en Colombia podrán acceder a nuevos servicios financieros.

Colombia es el principal país receptor de refugiados y migrantes venezolanos, según un informe de la OIM, con un estimado de 2.894.593 ciudadanos en el país. Algunos de ellos son emprendedores y buscan mejorar sus finanzas en el país.

Dada la dificultad que enfrenta está población para ingresar al mercado laboral, el emprendimiento se consolida como la tendencia para la generación de ingresos.

Del 95,76 % de personas venezolanas empleadas, el 73,12 % está conformado por trabajadores independientes, el 9,12 % ejercen actividades económicas por cuenta propia y el 4,88 % dirigen sus propias empresas (DANE, 2022).

Pese a que es un número significativo de migrantes con microempresa, la brecha en el acceso a servicios financieros implicaba una barrera para el crecimiento de esos negocios. 

(Vea también: ¿Cómo es trabajar en Bold, el famoso negocio de datáfonos? Ya tiene 1.000 colaboradores)

Según la Banca de las Oportunidades, solo el 27,6 % de los migrantes venezolanos accede a un producto financiero, y casi el 50 % está vinculado en Bogotá y Medellín.

De acuerdo con Alejandro Méndez, organizador de Cedrizuela Fest, feria de emprendedores venezolanos en Bogotá, “el panorama para estos negocios era muy complejo porque al no tener acceso a herramientas de pago como un datáfono, o una cuenta para recibir transferencias, estaban perdiendo ventas y en muchas ocasiones les tocaba recurrir a un tercero para poder acceder o abrir este tipo de servicios, pero a nombre de otra persona”.

Por este motivo, el sector fintech se está movilizando para ofrecer soluciones que permitan a los migrantes acceder a servicios financieros dentro de la formalidad.

Destacado: Conozca el programa gratuito para capacitar a emprendedores en Colombia

Bold decidió facilitar el proceso para que emprendedores venezolanos que tengan PPT puedan adquirir las terminales de pago electrónico y abrir su propia cuenta depósito.

“Nos dimos cuenta de que hay un número importante de negocios de migrantes venezolanos operando desde la informalidad y sin los incentivos para crecer. Por eso decidimos facilitar el ingreso al sistema financiero, con servicios que les permitan administrar óptimamente las ventas de sus negocios y empezar su historial bancario para acceder a más oportunidades”, afirmó José Vélez, CEO de Bold.

Los emprendedores venezolanos pueden entrar a Bold con la cédula de extranjería, el pasaporte o el PPT. De acuerdo con la fintech, ya hay cerca de 2.000 migrantes vinculados al datáfono o a la Cuenta Bold y se espera que esta cifra siga creciendo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo