Gasolina, agua, alimentos y otros servicios que tienen padeciendo a muchos en Bogotá

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Según cifras del Dane, el Índice de Precios del Consumidor de la capital del país fue igual al registrado en el promedio nacional.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló, este viernes 5 de mayo, que el Índice de Precios del Consumidor (ÍPC) en Bogotá llegó a 12,82 % en su variación anual en abril (es decir, su evolución frente al mismo periodo del 2022). Esta cifra equivale al promedio nacional, que registró un aumento idéntico en el último mes.

De esta manera, en el pasado mes de abril se registró un aumento mensual de 0,89 %, es decir, el costo, los alimentos y servicios públicos en la capital aumentaron, respecto a 2022, menos de un 1 %.

(Vea también: Inflación en Colombia podría cerrar el año en preocupante cifra; lanzan seria advertencia)

Así, entre los bienes y servicios con mayor aumento en la capital fueron los combustibles para vehículos (3,25 puntos porcentuales), suministro de agua (4,56 p. p.), y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (1,29 p. p.).

En contraste, la inflación en los alimentos registró un descenso importante, con variaciones negativas del ÍPC para la compra de cebollas (-13,50 p.p), tomate (9,40 p.p) y la papa (-8,6 p.p). Por su parte, el suministro de gas también se registró una evolución negativa en su costo para los consumidores. Así las cosas, la capital del país se ubicó como décima capital del país con menor inflación.

(Vea también: Se está poniendo más barato el pollo asado en estas ciudades de Colombia; ¿qué ocurrió?)

“Cabe señalar que, al hacer un análisis de las cifras, encontramos que la mayor cantidad del ÍPC anual se concentra en los primeros seis meses del año, y el segundo semestre es un componente más controlado”, indicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Por su parte, a nivel nacional, aunque la incidencia de los alimentos y bebidas no alcohólicas en la inflación sigue siendo considerable, se puede decir que el gran ganador de la jornada, pues hay que recordar que era la división de gasto que más estaba repuntando en la inflación. En abril, y en su variación anual, esta dejó de ocupar el primer lugar, mismo en el que quedó el rubro de restaurantes y hoteles.

Es así como las cinco divisiones de gasto que más aportaron en la subida de los precios fueron restaurantes y hoteles (18,60 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (18,47 %), transporte (16,75 %), artículos para el hogar (15,97 %) y bienes y servicios diversos (15,26 %).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Sigue leyendo