Los pros y contras de que el peso colombiano se haya fortalecido frente al dólar

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El peso colombiano sigue siendo la moneda más fuerte de la región, con una valorización que ronda el 17 % frente al dólar en lo corrido del año.

Pese a la apreciación del dólar en los últimos días, debido a la desaceleración de China, donde el desempleo juvenil preocupa al gobierno, y una posible baja en la demanda de los commodities, el peso colombiano sigue siendo la moneda más fuerte de la región, con una valorización que ronda el 17 % frente al billete verde en lo corrido del año.

El no avance de algunas ambiciosas reformas del presidente colombiano Gustavo Petro y la recuperación pospandemia de la economía, asoman como las principales razones de esta apreciación.

(Lea también: Por qué crece el empleo en Colombia mientras se frena la economía; expertos responden)

Esto se traduce en ciertos beneficios y perjuicios para la economía del país, que gracias a la inflación, productos bajaron su precio, siendo especialmente sensibles los sectores que transan habitualmente en dólares, como los dedicados al comercio transfronterizo.

En el caso del sector importador de Colombia, la situación cambiaria es positiva, dado que ayuda a desacelerar el costo de alimentos importados y materias primas, lo cual podría permitir que la inflación disminuya más rápido y las tasas de interés puedan llegar a bajar en el último trimestre del año.

En tanto, para el sector exportador, una tasa de cambio depreciada con un dólar débil frente al peso, afecta directamente a sus ingresos, lo que sumado a altos costos de producción, redunda en tener que vender hacia el extranjero de manera menos competitiva. Esta situación deteriora el margen e impacta negativamente la rentabilidad y flujos de caja en compañías dedicadas a este rubro.

Para Manuel Arévalo, presidente & CEO de Cesce Colombia, empresa aseguradora especialista en las áreas de crédito y cumplimiento y experta en gestión de riesgo empresarial, “el dólar con el precio actual refleja de mejor manera la situación económica y fiscal del país, lo cual puede ayudar a dinamizar la economía que ha venido ralentizada de manera fuerte, lo que se ha visto reflejado en el deterioro en el comportamiento de pago de gran parte de las empresas”.

Consideró que era necesario que la tasa de cambio corrigiera la acelerada depreciación que se dio por la coyuntura económica global derivada de la pandemia, y que viene dando algunos signos positivos de recuperación.

A pesar de esta mejora, el tipo de cambio aún no recobra el valor que tenía previo a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y la incertidumbre política se mantiene latente.

Además, cabe resaltar que el peso colombiano ha sido históricamente sensible a las fluctuaciones en el precio del dólar. Ante este escenario, es necesario tomar ciertas medidas para quienes negocian con la divisa estadounidense.

(Vea también: Gobierno se raja en ejecución del Presupuesto 2023: estos son los ministerios más quedados)

Para el sector importador, este podría ser un buen momento para buscar liquidez y pagar sus obligaciones en dólares aprovechando el precio.

Mientras que los exportadores, deben buscar en el corto plazo eficiencias productivas, operativas y/o financieras para contrarrestar los menores ingresos.

Manuel Arévalo, señala que “como lección aprendida, los exportadores deberían definir mecanismos de cobertura que les permita minimizar el impacto de la alta volatilidad en la tasa de cambio y un posible impacto de la incertidumbre política”.

“El país debería tener un dólar más estable, llegando a un rango entre $4.000 y $4.300, lo cual permite que sea favorable tanto para el sector exportador como para las importaciones sin atentar contra la inflación, la competitividad ni tampoco contra los márgenes de los exportadores”, complementa Arévalo.

La situación del comercio electrónico con el comportamiento del dólar

Los consumidores colombianos están viendo cómo la moneda nacional, cuyos billetes nuevos tendrán un cambio, se aprecia fuertemente en comparación a otras divisas del mundo, lo cual les está permitiendo comprar productos en el extranjero a un precio más conveniente.

Estas transacciones se realizan principalmente por comercio electrónico, una herramienta que ha acercado la industria extranjera al hogar de las personas.

Para Carlos Güisa, gerente de análisis económico y de proyectos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) “la caída del dólar respecto al peso colombiano genera dos tipos de situaciones para el consumidor. Quienes adquieren productos en el exterior ven su capacidad de compra fortalecida gracias al tipo de cambio, pero quien debe consumir productos nacionales se enfrenta a precios relativamente más caros”.

En tanto, para quienes se dedican al comercio electrónico transfronterizo, Güisa advierte que “en este caso, quienes a través de plataformas online importan y venden productos, están viendo un efecto positivo gracias a la baja del dólar, ya que gracias a la fortaleza del peso, ven reforzada su capacidad adquisitiva para luego vender dentro del país. Sin embargo, si hablamos de quienes exportan, sus productos se vuelven relativamente más caros en comparación al resto del mundo, por lo que la demanda internacional se irá hacia donde estos bienes y servicios pueden adquirirse a un precio más bajo”.

La fortaleza del peso frente al dólar trae consigo beneficiados y perjudicados, un escenario que, según los expertos, tenderá hacia el equilibrio en el mediano plazo si es que las condiciones económicas y políticas actuales no varían de manera significativa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más

Estados Unidos

Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"

Economía

Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Virales

Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Sigue leyendo