Colombianos podrán estudiar maestrías en Reino Unido con beca Chevening-Ecopetrol enfocada en transición energética

Economía
Tiempo de lectura: 8 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Se abren las Becas Chevening – Ecopetrol 2026 para estudios en Reino Unido: ¿cumples los requisitos?

Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, en colaboración con la Embajada del Reino Unido en el país, ha anunciado la apertura de la convocatoria 2026 para las Becas Chevening – Ecopetrol. Este programa permitirá que seis profesionales colombianos cursen maestrías en universidades británicas de prestigio durante el periodo 2026-2027, en áreas estratégicas vinculadas a la transición energética, una apuesta clave para el futuro económico y ambiental de la nación. El objetivo general es fortalecer el talento humano nacional orientado a la sostenibilidad y la innovación energética, alineando los intereses bilaterales con las prioridades globales en mitigación del cambio climático y diversificación energética.

Las Becas Chevening, gestionadas internacionalmente por el Gobierno del Reino Unido, se distinguen por su cobertura total: matrícula universitaria, manutención, tiquetes aéreos, costos de visa y subvenciones para costos de instalación y retorno. En el marco de la alianza con Ecopetrol, entre 2025 y 2028, el programa beneficiará a un total de 12 profesionales sobresalientes que acrediten excelencia académica, capacidad de liderazgo y compromiso con el desarrollo sostenible colombiano. Los aspirantes deberán presentar su postulación entre el 5 de agosto y el 7 de octubre de 2025 y cumplir con estrictos requisitos: mínimo dos años de experiencia profesional, dominio avanzado del inglés —acreditado en niveles B2 o C1— y una oferta incondicional de admisión en universidades británicas de renombre, entre las cuales destacan la Universidad de Oxford, Imperial College London, Strathclyde, Aberdeen y Robert Gordon, según lo detalló la Embajada británica en Colombia.

El eje prioritario de esta convocatoria es la formación en programas relacionados con la transición energética, energías renovables y cambio climático, tres pilares para la transformación de Colombia hacia modelos económicos y sociales más responsables con el ambiente y la sociedad. Al enfatizar este enfoque, George Hodgson, embajador británico en Colombia, subrayó que el cambio climático y la transición energética no solo son prioridades para ambas naciones, sino también un campo estratégico de cooperación. Esta sinergia es fundamental para impulsar el intercambio de conocimientos y acelerar la integración de tecnologías y soluciones innovadoras en el país, con el respaldo de una trayectoria académica británica reconocida internacionalmente.

Para Ecopetrol, involucrarse en este tipo de alianzas representa el reflejo de su transformación empresarial. Sandra Rodríguez, vicepresidenta Corporativa de Transformación Territorial y HSE (Health, Safety and Environment; salud, seguridad y ambiente) de la compañía, afirmó que la alianza refuerza el compromiso de Ecopetrol con una transición energética justa, fundada en el desarrollo del talento local y la formación de expertos en áreas críticas. No es un hecho aislado: responde a la presión nacional e internacional —en línea con el Acuerdo de París— para que grandes empresas energéticas adapten sus modelos y apuesten por fuentes limpias y sostenibles.

La oportunidad que ofrece el programa va más allá del aprendizaje técnico; incluye formación en políticas públicas, gestión ambiental y desarrollo tecnológico, aspectos clave para que Colombia diseñe e implemente estrategias de descarbonización eficaces. Un informe reciente de la International Renewable Energy Agency (Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA, 2024) indica que la transición energética en Latinoamérica depende crucialmente del desarrollo de habilidades especializadas, particularmente en el ámbito de la investigación, la innovación y la gestión de proyectos energéticos sostenibles.

Cabe resaltar que quienes sean seleccionados para la Beca Chevening – Ecopetrol deberán regresar a Colombia por lo menos durante dos años después de sus estudios, una condición que busca evitar la fuga de talento y asegurar que la inversión en formación beneficie directamente al país. Esta política pretende facilitar la creación y consolidación de una red de expertos locales, vinculando el conocimiento adquirido en el exterior con el desarrollo socioeconómico y ambiental a nivel nacional.

El proceso de aplicación se realiza únicamente a través del portal oficial de Chevening, donde los postulantes encontrarán información precisa sobre los requisitos y recomendaciones para fortalecer su postulación. El British Council en Colombia aconseja que los candidatos presenten propuestas sólidas, capaces de evidenciar el impacto de su formación no solo para su desarrollo profesional, sino en la construcción de un desarrollo sostenible para Colombia.

En definitiva, la convocatoria Chevening – Ecopetrol 2026 representa un movimiento estratégico que conecta educación de excelencia, cooperación internacional y transformación energética, con la vista puesta en incluir a Colombia dentro de los países líderes en innovación y sostenibilidad, preparados para responder a los desafíos que plantea la crisis ambiental actual y futura.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la transición energética y por qué es central en el desarrollo sostenible de Colombia?

La transición energética implica el cambio gradual desde sistemas basados en combustibles fósiles hacia fuentes de energía renovable, como solar, eólica e hidroeléctrica, priorizando la sostenibilidad, la reducción de emisiones contaminantes y la diversificación de la matriz energética. Entender este proceso resulta fundamental, ya que Colombia, como país tradicionalmente dependiente del petróleo, enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de crecimiento económico con la urgencia de mitigar el cambio climático. Profesionales formados en esta área jugarán un papel clave en el diseño e implementación de políticas y proyectos alineados con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, asegurando la viabilidad de un desarrollo sostenible que beneficie tanto a la economía como al entorno natural del país.

El impulso de la transición energética es, además de un compromiso ambiental, una oportunidad para diversificar la economía y generar empleo en sectores emergentes. La formación de expertos capaces de innovar e implementar tecnologías limpias, así como de gestionar eficazmente proyectos energéticos sostenibles, es indispensable para lograr estas metas. Las becas como la Chevening – Ecopetrol, por tanto, son un instrumento estratégico en la formación de liderazgo local, capaz de orientar este proceso con impacto directo en la transformación productiva y social de Colombia.

¿Cuál es el impacto de la política de retorno obligatorio para becarios en la fuga de talentos?

La política que obliga a los beneficiarios de la Beca Chevening – Ecopetrol a regresar al país por un periodo mínimo de dos años tiene el propósito de maximizar el efecto positivo de la inversión pública y privada en educación superior. En Colombia, como en otros países en desarrollo, la fuga de talentos ha sido un desafío persistente: muchos profesionales formados en el exterior tienden a establecerse fuera del país, lo cual reduce el retorno de la inversión educativa y priva a la sociedad local de líderes y expertos en áreas críticas.

Con la exigencia de retorno, se busca no solo asegurar que los nuevos conocimientos beneficien de manera tangible a la sociedad y economía colombianas, sino también fomentar la creación de redes profesionales e institucionales que contribuyan al fortalecimiento de sectores estratégicos como la energía y la sostenibilidad. Así, esta condición no solo sirve como un mecanismo de control, sino también como promotor de innovación, transferencia tecnológica y desarrollo endógeno, factores clave para el progreso sostenible y autónomo del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo