El problema que se armó con Bancolombia por los periodos de gracia durante la cuarentena

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Miles de personas con créditos hipotecarios, de libre inversión, de educación y vehículo, entre otras, acordaron el congelamiento de sus obligaciones.

El argumento de las entidades financieras para entregar este beneficio era generar un alivio a sus deudores durante la crisis por el COVID-19.

Sin embargo, ya empezaron los dolores de cabeza de muchas empresas que han intentado solicitar créditos rotativos con Bancolombia y la respuesta es que se redujeron los sobregiros en un 50 % y ahora se ve afectada la liquidez de las compañías para responderles a proveedores y cumplir con sus obligaciones.

“Recibimos una comunicación de Bancolombia en donde nos informan que por nuestro bienestar económico se han eliminado momentáneamente los créditos rotativos y nuestros cupos de sobregiro, que hemos mantenido durante muchos años, quedan disminuidos entre un 30 y 50 %”, denunció el empresario Iván Pinilla, en Noticias Caracol.

Según dice, esta decisión del banco afecta a las empresas porque no pueden disponer de ese dinero para cubrir las necesidades en medio de la emergencia actual.

“Son miserables”: De la Espriella destapa jugada de los bancos en crisis por COVID-19

Bancolombia les respondió a los clientes empresariales que tienen este problema y asegura que la prioridad es cuidar el dinero en medio de esta crisis económica.

“Nuestra prioridad ha sido siempre la venta responsable y el cuidado del dinero de más de 12 millones de clientes en Colombia. Decidimos limitar algunos productos de cupo rotativo, pero mantenemos otros instrumentos vigentes para atender sus necesidades de corto plazo”, sostuvo el banco a ese mismo medio.

Pero el problema no es solo con las empresas. Según Noticias Caracol, los clientes deben tener cuidado cuando piden periodos de gracia porque esto lo que genera es acumulación de intereses, los cuales se cobrarán en algún momento.

De hecho, hace unos meses el abogado Abelardo de la Espriella denunció que algunos bancos estarían haciendo una ‘jugada’ con dichos periodos de gracia durante el COVID-19.

“Miren esta última perla: resulta que si un cliente deja de pagar, aparte de responder por la tasa de mora, debe asumir unos gastos de cobranza. Por gestión de cobranzas, los bancos tienen un call center, en el que además de ofrecer sus productos, se encargan de corretear a los morosos, lo que les permite facturar entre un 5 % y un 15 % más sobre la deuda atrasada. Ese préstamo se vuelve un gota a gota”, detalla el abogado.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Economía

Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano

Economía

Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo

Bogotá

Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio

Sigue leyendo