Empleados en Colombia que no recibirán auxilio de transporte en 2024; dicen por qué

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia

Visitar sitio

Con la cifra definida del aumento que tendrá el salario mínimo en Colombia el próximo año, también se conoció cuánto subirá el auxilio de transporte.

El presidente Petro ha decretado el salario mínimo para el año 2024, después de que las negociaciones entre los representantes de los trabajadores y los empresarios llegaran a un punto muerto.

(Lea también: Empresarios, preocupados por aumento del 12 % del salario mínimo que anunció Petro)

El resultado: un incremento del 12 % para el salario mínimo y un aumento del 15 % en el auxilio de transporte.

El Gobierno Nacional tomó la decisión de establecer el salario mínimo para el próximo año en un monto de $ 1.300.000, representando un aumento cercano al 12 %.

Este movimiento surge tras el estancamiento en las conversaciones entre las centrales obreras y los empresarios, quienes no lograron llegar a un consenso sobre la cifra para el 2023.

Auxilio de transporte para 2024: trabajadores que no lo recibirán

El auxilio de transporte también experimentará un ajuste significativo, con un incremento de $ 162.000, equivalente a un 15 % en relación con la cifra acordada para el presente año.

Sin embargo, no todos los trabajadores en Colombia tendrán derecho a este auxilo, ya que el Ministerio de Trabajo establece que si el empleado supera el sueldo de 2 salarios mínimos no podrá acceder a la ayuda.

En medio de una intensa maratón de negociaciones, Fabio Arias, líder de la Central Unitaria de Trabajadores, anunció un cambio de rumbo por parte de los sindicatos.

Sorprendentemente, decidieron reducir su solicitud inicial del 18 % a un más moderado 12 %. A pesar de este gesto, la propuesta no encontró eco positivo en Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien la consideró aún excesiva.

Según fuentes de Blu Radio, la última propuesta presentada por los sindicatos contemplaba un incremento del 12 % para el salario mínimo y un adicional 15 % para el auxilio de transporte.

En contraparte, los empresarios propusieron un ajuste del 11.5 % para ambos aspectos, dejando al descubierto la brecha persistente que marcaba el curso de las negociaciones.

Crecen las expectativas

Este decreto presidencial marca un precedente en el proceso de fijación del salario mínimo en el país, destacando la necesidad de una intervención directa ante la falta de entendimiento entre los sectores involucrados.

(Vea también: 🔴 EN VIVO: se define salario mínimo 2024; Petro anunció que el mínimo sube a $ 1’300.000)

Las reacciones de los trabajadores, empresarios y expertos económicos se esperan en los próximos días, mientras se evalúa el impacto de esta medida en la economía y el empleo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo