Así se disparó precio de la gasolina en Colombia en los últimos meses; subió más de $5.000

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Este mes de noviembre el valor del combustible en el país volvió a subir para los conductores, que ya pagan más de $ 14.000 por galón.

La gasolina corriente ya está $ 600 más costosa en las estaciones de servicio en el país. El combustible volvió a subir y se ubica en un precio promedio de $ 14.564 en el territorio nacional, tal como lo anunció el viernes el Ministerio de Minas y Energía.

(Lea también: Duro golpe para el bolsillo de los conductores en Valledupar; gasolina quedó por las nubes)

La subida mensual en el precio se retomó luego de que el Gobierno decidió no realizar aumento en octubre. La justificación fue que se estaba planeando la compensación económica para los taxistas.

Esto porque tras las protestas del gremio amarillo, el Gobierno acordó en agosto brindarle una tarifa diferencial en la compra de combustible a los taxis, medida que a la fecha no entra en vigencia.

Los críticos de la administración Petro piensan otra cosa. Sostienen que el freno en la escalada de precios en octubre fue una decisión política a raíz de las elecciones territoriales y así no causar malestar en el electorado y, por ende, no perder votos.

Aumento de la gasolina en Colombia desde octubre de 2022

Lo cierto es que entre octubre del 2022 y noviembre del 2023, la gasolina corriente acumula un alza de $ 5.450. Un repunte cercano al 59 % frente a los $ 9.100 que costaba en promedio un galón, antes de la escalada.

Con el nuevo ajuste y según cuentas del Ministerio de Minas, Villavicencio y Cali tienen el valor más caro por galón, con $ 14.997, mientras que Pasto cuenta con el más barato en el ranquin de las 13 principales ciudades del país. En Medellín, dicho valor es de $ 14.906 en promedio.

Estos constantes aumentos, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) buscan disminuir el impacto fiscal por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales frente a los precios locales presentan una brecha significativa, que dejó el Gobierno de Iván Duque al establecer un subsidio para la gasolina en la pandemia.

El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) en 2022 fue de $ 36,7 billones y se estima que en 2023 baje a $ 17,8 billones.

Decisión responsable

Si bien la decisión ha causado malestar en la ciudadanía y en los gremios transportadores, los analistas argumentan que la medida es necesaria para evitar un problema mayor en las finanzas del Estado.

Por ejemplo, Alejandro Barrera, analista económico, está de acuerdo con los aumentos porque en su concepto cierran el hueco fiscal de los combustibles y que finalmente termina pagando la misma ciudadanía con impuestos. “Recordemos que todos los subsidios se convierten en impuestos futuros”, dijo.

Con esa premisa coincide Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, quien agregó que seguir subsidiando la gasolina no tiene sentido en un contexto de cambio climático y transición energética.

“Además ese subsidio no les llegaba a los hogares más pobres, sino en mayor proporción a la clase media y baja que cuentan con vehículos”.

El Acpm

Ahora el reto del Gobierno será establecer de qué forma empezará a subir el precio del Acpm en 2024, pues hasta la fecha mantiene su mismo valor. De acuerdo con analistas esa meta será más difícil, ya que subirle el combustible al gremio transportador impactaría directamente en el precio de los alimentos y, por ende, en la inflación.

De hecho, el primero de noviembre, arrancaron las mesas técnicas entre el Gobierno Nacional y los transportadores para evaluar y definir el incremento que tendrá el precio del Acpm.

Según cálculos de la Cámara Intergremial del Transporte, el mayor precio del Acpm, que representa entre el 40 % y el 60 % de los costos operativos, impactaría significativamente los más de 400.000 camiones, volquetas y tractocamiones, los cerca de 200.000 buses, busetas y microbuses que transitan por las vías nacionales y urbanas.

(Vea también: Dos ciudades en las que la gasolina quedó más barata: se consigue por menos de $ 14.000)

La principal petición de los transportadores es la revisión de la fórmula mediante la cual se establece el precio de este combustible, principalmente los impuestos, para establecer un precio colombiano.

De acuerdo con el gremio transportador la medida podría afectar a 1,8 millones de empleos directos e indirectos; sin embargo, los camioneros han dejado claro que el diálogo es la mejor forma de llegar a un acuerdo con el Gobierno y no las protestas.

Cabe resaltar que, al momento, la brecha en el precio del Acpm es de $ 8.000.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Bravucón buscó pelea en Transmilenio y lo mandaron a casa sentado a punta de viajados

Deportes

Laura Chalarca, del campo al evento deportivo más grande del mundo: "Sueñen con el alma"

Economía

Dólar en Colombia quedó por el suelo para este puente festivo: dicen si seguirá cayendo

Nación

Surge dato que explicaría accidente en La Línea; la clave estaría en una carga de porcelana

Economía

Mensaje a usuarios de Nequi y Daviplata por jugada poco efectiva con el manejo de la plata

Bogotá

Escalofriante relato de crimen de mujer en Suba; asesino se disfrazó para entrar a la casa

Economía

Cine Colombia sorprendió con su más reciente anuncio y se 'apodera' de un centro comercial

Nación

Acuerdo de Paz se mueve en las regiones y la implementación da el siguiente paso

Sigue leyendo