Gobierno descongeló precio de ACPM y dejó fríos a conductores con cifra que quiere recoger

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Los colombianos empezaron a pagar un nuevo incremento en el galón de diésel, lo que hace que se agiten, otra vez, algunos aires de protestas en el país.

Desde el fin de semana está rigiendo en Colombia un aumento de $ 1.904 en el precio del galón de diésel, que lo llevó a $ 11.360, hecho que el Ministerio de Hacienda ha calificado de impopular, pero necesario, y que permitirá un ahorro de $ 1,6 billones en lo que resta de 2024, según esa cartera.

Podría interesarle: En agosto se vendieron 16.498 vehículos nuevos en Colombia: Kia lideró el ranking

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, recordó que el precio del diésel está congelado desde el primero de enero de 2020, es decir, el país llevaba 56 meses sin moverlo. “Este es un subsidio ineficiente para la economía colombiana, que genera un enorme déficit fiscal y no contribuye al saneamiento de las finanzas públicas”.

Bonilla dijo que el subsidio que hoy se le está entregando a ese combustible se podría usar para apoyar económicamente a todas las familias vulnerables de Colombia, con un monto equivalente a más de $500.000 por persona, lo cual refleja “el tamaño de lo que tenemos hoy como déficit”.

Incluso, Bonilla utilizó otros ejemplos para dimensionar el tamaño de lo que se estaba subsidiando. “Podríamos estar construyendo, tranquilamente, varias vías que hoy tienen problemas como Medellín-Quibdó o Pereira-Quibdó, o iniciar nuevas obras de infraestructura que tengan que ver con las necesidades de poblaciones al sur del país, que hoy no tienen apoyo de inversión”.

Desde el centro de estudios económicos Anif se aplaudió esta decisión del Gobierno Nacional, si bien se reconocieron las implicaciones que tendría para distintos sectores. Sin embargo, insistió en que es la única medida responsable que preservará la salud de las finanzas públicas en el largo plazo.

Queda un camino largo

La Anif recordó que este es tan solo el primero de tres ajustes de $ 2.000 en el galón, en línea con lo que dijo Hacienda. Estas movidas implicarían que al final del próximo año se fije un precio final cercano a $15.500 para el diésel, comparable al precio actual de la gasolina corriente.

Con la primera subida, sus cálculos son similares a los del Gobierno. Indica que el déficit en el fondo que estabiliza los precios de los combustibles se reducirá en $1,3 billones este año, cerrando en $8,9 billones.

“Este déficit sería cercano al estimado por el MinHacienda en su Plan Financiero, de $9,1 billones en caso de implementar una política de dos aumentos de $1.000 para finales de 2024”, complementó Anif.

Del lado de los efectos macroeconómicos, Hacienda aseguró que el alza produciría un repunte de la inflación en 0,3 puntos porcentuales, lo que contrasta con versiones de algunos expertos y gremios que temen una disparada en los precios, principalmente de la canasta familiar.

Es de mencionar que, por ciudades, el diésel quedó más caro en Cali, Villavicencio y Pereira con valores de $11.795, $11.760 y $11.739, respectivamente, mientras el menor valor lo registra Cúcuta, con $9.345; entre las ciudades principales, Bogotá y Medellín tienen el galón a $11.660 y $11.680.

Reparos gremiales

De acuerdo con Arnulfo Cuervo, vicepresidente técnico de Fedetranscarga, la decisión del Gobierno tendrá un importante impacto, sobre todo pensando en que el 20% de la flota de camiones en Colombia corresponde a las empresas, pero el 80% es de pequeños y medianos propietarios.

Por su lado, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, consideró que “esta decisión unilateral que no permite discusión, muestra la poca voluntad de diálogo del Gobierno en temas que afectan a todos los colombianos”.

En concepto de Cabal, el aumento esperado en el precio del diésel no solamente es un riesgo para el proceso de reducción del costo de vida, sino que ahora que el ajuste no se limita a los grandes consumidores, el efecto sobre la inflación será significativo.

Se venden más carros

En medio de esta coyuntura, la Andi y Fenalco dieron a conocer las cifras del mercado automotor en Colombia durante agosto de 2024, mes en el que se comercializaron 16.498 unidades nuevas, es decir, un incremento de 11,5% respecto al mismo mes del año pasado, aunque una disminución del 22% si se compara con cifras de agosto de 2022.

En el reporte se aprecia que las cinco marcas con mayor número de matrículas en el mes fueron: Kia, Renault, Toyota, Mazda y Chevrolet con participaciones de mercado en el orden de 12,8%, 12,6%, 11,3%, 9,8% y 9,6% representando el 56% del total de vehículos matriculados.

Así las cosas, agosto se posicionó como el mejor mes en lo que va de 2024 en materia de ventas de vehículos. Además, en el acumulado (enero-agosto) la cifra se ubica en 118.160, para un crecimiento del 11,5%.

Las ciudades en las que más crecen las matrículas fueron Ibagué con un 81%, Cota con un 71%, Bucaramanga con un 70%, Cali con un 31% y Madrid con un 29%, respecto a agosto del 2023.

Según el informe, hay preocupación porque en el segmento de carga las matrículas nuevas llevan 19 meses consecutivos de caídas, y en el acumulado de 2024 el decrecimiento ha sido del 26%.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Sigue leyendo