Precios de alimentos y transporte seguirán subiendo; la visión de los expertos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioProductos como el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa, aumentaran su valor para el próximo trimestre del 2022.
Tras la subida de la inflación del mes de abril con una variación anual de 9,23%, siendo la más alta en 21 años, se nota la preocupación de analistas, quienes expresan que el precio de los alimentos como el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa, seguirá subiendo el próximo trimestre del año.
El precio del dólar es uno de los factores que generan un alto costo de los alimentos, pues la moneda se encuentra subiendo constantemente, elevando a su vez los precios en insumos para la producción y manutención de alimentos, generando un gasto superior al de años pasados.
(Lea acá: 100 % de descuento por votar: empresa lanza gangazo por asistir a las urnas este domingo)
Otros factores que propician la subida de precio son la crisis de los contenedores por consecuencia de la contingencia por el COVID-19, el paro nacional del año pasado, el invierno que atraviesa el país, entre otros, subiendo los gastos de transporte de mercancías.
Santiago Arbouin, Socio de CMS Rodríguez-Azuero y líder del área de Derecho Aduanero y Comercio aseguró que lo más probable es que los precios y el transporte de los alimentos vayan bajando en lo que transcurre del año, dependiendo de cómo se vaya llegando a la normalidad y continuar con las actividades para ir mejorando y suplir las necesidades del comercio internacional.
“El año pasado para el mes de marzo, el país tuvo una pérdida aproximada en $ 230 mil millones por efectos del paro nacional. De la misma manera, desde finales del año 2021 el valor del flete (transporte de mercancías por mar) ha aumentado hasta en un 500 %, por la crisis de los contenedores, lo cual se ve reflejado directamente en el valor en aduanas de la mercancía”, opinó Santiago Arbouin.
la tasa de cambio es la que tiene con más alerta a los analistas puesto que es la responsable del sube y baja del coste de los productos del mercado, afectando a la población colombiana.
“El déficit en la producción de alimentos hace que elevan el precios, el campo cada vez muestra una baja productividad por la migración a grandes ciudades, tenemos una tasa de cambio muy elevada, influye en el precio final de los productos y más que el 40 % de la canasta familiar colombiana es importada, ese mayor valor que tiene que dar en pesos, se los traslada al consumidor final que es el que tiene que pagar esa mayor tasa de cambio” afirmó el subsecretario de Desarrollo Económico, Jhonier Cardona.
Se espera que en el transcurso de este año, la oferta y la demanda de los productos alimenticios se equilibren para una disminución de precios de la canasta familiar, un beneficio para la población quienes se han visto afectados por la subida de precios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Bogotá
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo