Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los mencionados alimentos hacen parte del listado de productos que verán los precios incrementados por cuenta de los impuestos a los ultraprocesados.
El inicio de un nuevo año representa aumentos en ciertos elementos cruciales para el bolsillo de los colombianos.
Aunque la canasta básica no ha tenido grandes cambios, ciertos alimentos verán incrementos en sus valores por cuenta de los impuestos a los ingredientes ultraprocesados.
(Vea también: Lista de los alimentos en Colombia que más bajan de precio: ¿Seguirán baratos en 2025?).
Para el 2025, los incrementos en esos productos serán del 20 % por cuenta de la pasada reforma tributaria que gravó fuertemente los mencionados productos.
Las gaseosas, los líquidos a base de malta, el té, los refrescos, los zumos, los néctares de fruta, los energizantes, las aguas saborizadas, la pasta, las salsas, el pan y más alimentos hacen parte de esos productos que se verán encarecidos este año.
Cifras resaltadas por la Anif apuntan a que este impuesto ha logrado su objetivo parcial, al elevar notablemente los valores de los ultraprocesados y así intentar que los colombianos los compren menos.
“La inflación de noviembre de 2023 de las frituras aumentó 5,08 % por encima del 0,77 % registrado en octubre de ese año y del 0,8 % registrado en noviembre de 2022. Asimismo, la inflación mensual de las gaseosas aumentó 3,29 % en noviembre, por encima del 0,22 % registrado en octubre de 2023 y 1,85 % de noviembre de 2022″, señala la Anif en su informe.
El impuesto a los alimentos ultraprocesados en Colombia es una medida fiscal diseñada para desincentivar el consumo de productos que tienen un alto contenido de azúcares, grasas y sodio, los cuales están vinculados con problemas de salud como la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Este impuesto hace parte de una estrategia integral para promover hábitos de alimentación más saludables y reducir los costos asociados a la atención de enfermedades crónicas en el sistema de salud público.
El mecanismo del impuesto consiste en gravar productos específicos que cumplen ciertos criterios relacionados con su composición nutricional. Entre los alimentos sujetos a este impuesto se encuentran las bebidas azucaradas, los snacks empaquetados, las galletas, los pasteles y otros productos que contienen niveles excesivos de ingredientes perjudiciales para la salud.
La base del impuesto está determinada por el contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas o sodio, aplicándose una tasa proporcional al grado de procesamiento o al nivel de estos componentes en el producto.
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo