Alertan riesgo de apagón en Colombia: dicen que habría un crisis energética como la de los 90
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioQue Colombia enfrente un apagón pasó a ser un escenario probable y una amenaza tangible, así lo advierte Jorge Valencia, exdirector de la CREG.
La posibilidad de que Colombia enfrente un apagón como el de comienzos de los años 90 dejó de ser un escenario improbable y pasó a ser una amenaza tangible, así lo advierte Jorge Valencia, exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y actual gerente de Asproen, en un informe que Valora Analitik conoció en primicia.
El documento plantea un diagnóstico severo: el país acumula más de una década de deterioro en su seguridad energética (la capacidad para garantizar un suministro continuo de energía, sostenible en lo económico y lo ambiental) y se encuentra en una coyuntura crítica.
(Vea también: Alerta en empresas colombianas por lo que está pasando con servicios públicos)
“Las obras estratégicas llevan años sin ejecutarse, las señales para atraer inversión son ambiguas y algunas decisiones recientes podrían acelerar el desabastecimiento. La consecuencia: un sistema eléctrico con márgenes cada vez más estrechos, incapaz de absorber choques sin afectar a usuarios y empresas”, afirma Valencia.
Un respiro frágil y el riesgo de apagón en Colombia
Las lluvias recientes han elevado los embalses a un 81,8 % de su capacidad útil, por encima del promedio histórico cercano al 70 %, según datos del operador XM.
Este incremento ha dado un alivio temporal, pero no disipa el riesgo. La recuperación ha sido desigual: mientras algunas cuencas están por encima de su media, otras siguen rezagadas.
En un país donde entre el 80 % y el 83 % de la generación eléctrica proviene de fuentes hidráulicas y el 89 % de la matriz es renovable, una disminución abrupta en el nivel de los embalses por fenómenos climáticos podría comprometer de inmediato el suministro, expone el documento.
Así las cosas, el informe de Valencia muestra que la infraestructura eléctrica también muestra señales preocupantes. Según XM, el 55 % de los proyectos del Sistema de Transmisión Nacional y Regional (STN y STR) están retrasados frente a su fecha de entrada en operación.
Apenas el 28 % de la nueva capacidad de generación avanza sin obstáculos, mientras que el resto enfrenta demoras por trámites ambientales o conflictos sociales.
Esta lentitud contrasta con la creciente demanda de energía y con la necesidad de robustecer la red para integrar proyectos renovables. “Cada retraso en generación o transmisión es una puerta abierta al riesgo de racionamiento”, alerta Valencia.
El costo económico de un apagón en Colombia
Más allá del impacto social, un racionamiento eléctrico tendría un costo económico elevado. Estimaciones de la industria señalan que una hora sin electricidad podría representar pérdidas de hasta $ 200.000 millones, dependiendo del alcance y los sectores afectados.
Un corte prolongado por varios días implicaría pérdidas multimillonarias para la industria y el comercio, golpeando el PIB y frenando la reducción de la inflación.
Vale recordar que el país ha hecho inversiones en energías renovables no convencionales: en 2024 se destinaron más de $ 9 billones y en 2025 se espera añadir entre 640 MW y 1 GW de capacidad. Sin embargo, solo 59 MW se habían ejecutado al segundo trimestre. La mayoría de estos proyectos son solares, dependientes del clima y sin generación nocturna.
En paralelo, el gas -clave como respaldo térmico- enfrenta un panorama desfavorable. Según la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), la inversión en exploración y producción alcanzará US$4.680 millones este año, pero la producción caerá 5,6 %, de 959 a 905 millones de pies cúbicos diarios.
Este déficit obligará a importar más gas a precios altos, lo que encarecería tarifas y afectaría la competitividad.
Gremios como Naturgas advierten que una reforma tarifaria mal diseñada podría desincentivar inversiones justo cuando más se necesitan.
Riesgo para la inversión y la industria
Valencia sostiene que la incertidumbre regulatoria y la falta de señales claras podrían frenar inversiones en sectores estratégicos como el minero-energético, la manufactura y las energías renovables.
Y resalta que sin una hoja de ruta estable y de largo plazo, el país podría perder capitales que hoy buscan destinos con reglas más previsibles.
Entre tanto, el informe propone un plan en seis frentes urgentes:
- Destrabar proyectos de generación y transmisión.
- Definir una política energética de Estado que trascienda los periodos de gobierno.
- Diversificar la matriz con hidráulica, térmica, renovables y almacenamiento.
- Garantizar el suministro de gas, ajustar tarifas y proteger la inversión y a los usuarios con mayor regulación.
- Fortalecer la institucionalidad del sector.
- Impulsar la educación en uso eficiente de energía.
Aunque algunos pasos ya se han dado, Valencia considera que son insuficientes.
(Recomendado: Más medidas de Gobierno Petro para evitar apagón en Colombia)
Ejemplos recientes son la compra por parte de Ecopetrol del parque eólico Windpeshi, en La Guajira, por US$50 millones, con planes de invertir US$350 millones adicionales hasta 2027 para aportar 205 MW de capacidad; y el portafolio de inversión climática del Gobierno, por US$40.000 millones, aún sin cierres financieros asegurados.
Señales de alerta a corto plazo
Los próximos meses serán decisivos para el sector. Entre los indicadores a seguir están:
- Embalses por debajo del 60 %.
- Retrasos en la entrada de proyectos clave.
- Incrementos abruptos en el precio de la energía.
- Caída sostenida en la producción de gas sin un plan de reemplazo.
El informe del exdirector de la CREG expone que Colombia enfrenta un momento decisivo en materia energética. La combinación de dependencia hídrica, retrasos en infraestructura, debilidad en el respaldo térmico y falta de señales regulatorias claras, dibujan un escenario de riesgo que, de no atenderse con urgencia, podría desembocar en un racionamiento eléctrico con efectos económicos y sociales severos.
“El reloj corre y cada mes sin avances concretos aumenta la probabilidad de un apagón que el país no puede permitirse”, concluye Valencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Entretenimiento
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Nación
Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador
Mundo
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Bogotá
Grave accidente en Bogotá por choque múltiple de buses del SITP y varios carros; hay 29 heridos
Entretenimiento
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Sigue leyendo