Alertan por situación que padecen algunos empresarios en Colombia; bancos también sufren
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioDesde Asomicrofinanzas aseguraron que la violencia en algunas regiones está afectando el funcionamiento de entidades y, de paso, ahuyenta a las personas.
“La escalada de violencia y criminalidad cada vez se amplía a más regiones y nos llena de preocupación, pues pone en riesgo la vida y el bienestar de miles de colombianos, entre ellos los trabajadores de las entidades que prestan servicios financieros y no financieros”.
Con esta advertencia, Asomicrofinanzas, el gremio de las entidades que ofrecen servicios y productos microfinancieros, alertó cómo la inseguridad está afectando también en las entidades que prestan servicios financieros a las poblaciones más vulnerables.
(Vea también: Pronto cambiará la forma en cómo los colombianos hacen transferencias entre bancos; esto debe saber)
Este tema será crucial en el próximo 14 del Congreso de Asomicrofinanzas, que se llevará a cabo en Bogotá del primero al 2 de agosto de 2024.
Por eso, María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, conversó con El Colombiano y destacó a las microfinanzas como una estrategia esencial para combatir la pobreza en Colombia, permitiendo a personas de bajos ingresos acceder a servicios financieros como microcréditos, ahorros y seguros.
Sin embargo, la inseguridad se ha convertido en una amenaza creciente, especialmente en las zonas rurales y agropecuarias.
Casos de extorsión, amenazas y desplazamientos forzados han afectado gravemente a los microempresarios, quienes en muchos casos deben elegir entre pagar sus créditos o pagar extorsiones para proteger sus vidas.
Según las cuentas del gremio, se han reportado 466 casos por 14 entidades, estos hechos están distribuidos en 26 departamentos y 160 municipios.
El impacto de esta inseguridad no solo se refleja en la vida cotidiana de los microempresarios, sino también en los indicadores financieros. La cartera vencida de microcréditos se ha duplicado, pasando del 5 % al 10 %, lo que evidencia el deterioro en la capacidad de pago de estos pequeños negocios.
Le puede interesar: Estudio revela que 30% de los colombianos sigue sin historial crediticio
Adicionalmente, los asesores de microcréditos, esenciales para el acompañamiento y capacitación de los microempresarios, enfrentan riesgos como secuestros y extorsiones, lo que ha obligado a algunas entidades financieras a retirarse de las zonas más afectadas.
Hoyos mostró casos específicos de microempresarios que, después de haber mantenido un buen comportamiento crediticio durante un año, se ven forzados a caer en mora debido a la presión de las extorsiones.
Un ejemplo claro es el de los microempresarios en el sur de Nariño y Cauca, donde la situación es tan crítica que muchos han tenido que abandonar sus negocios y desplazarse a otras regiones, perdiendo así su fuente de ingresos y dejando de pagar sus créditos.
En algunos casos, las entidades financieras han recibido amenazas de tener que pagar una cuota mensual si desean seguir operando en esas áreas. Debido a esto, algunas entidades han decidido abandonar estas regiones para no poner en riesgo la vida de sus funcionarios.
Me llamó mucho la atención que en la ambientación para el Congreso de Asomicrofinanzas, el gremio tiene una preocupación por la inseguridad. ¿Por qué hoy la inseguridad les preocupa tanto?
“En realidad, la importancia de las microfinanzas y el microcrédito surge porque una de las trampas de pobreza en Colombia, según estudios del Banco Mundial, es no tener acceso a servicios financieros. Hace unos años, con la política del gobierno de Banca de las Oportunidades, se buscó que cada vez más colombianos, especialmente los de menores ingresos y la población de la economía popular, tuvieran acceso a servicios financieros como microcréditos, ahorros y seguros. Esto es vital para que puedan superar la pobreza y no regresar a ella por situaciones catastróficas”.
Cuáles son las regiones de Colombia más afectadas
“En este momento, la situación es bastante complicada en regiones como Nariño, Cauca, el Catatumbo, el Meta, la Orinoquía y Antioquia. Los microempresarios en estas zonas están siendo extorsionados y, en muchos casos, prefieren pagar la extorsión en lugar de la cuota de su crédito porque temen por sus vidas. Esto ha llevado a un incremento preocupante en la cartera vencida, duplicándose de un 5% a cerca del 10%”.
Cómo afecta esto a las entidades de microfinanzas y a sus empleados
“Los asesores de microcrédito, que visitan a los microempresarios para brindarles apoyo y educación financiera, están siendo secuestrados y las entidades extorsionadas para poder operar. Las entidades no pueden asumir estos riesgos y están dejando de prestar servicios en estas zonas, lo que agrava aún más la situación de los microempresarios”.
Cuántos casos de inseguridad han identificado y cómo ha impactado esto en la cartera vencida
“Hemos identificado más de 450 casos reales de extorsión y desplazamiento que afectan directamente la cartera vencida. Muchas personas desplazadas simplemente desaparecen, y no podemos recuperar esos créditos. Este incremento en la cartera vencida es muy preocupante y nunca habíamos tenido cifras tan altas”.
Además de la inseguridad, ¿hay otros factores que han afectado a los microempresarios
“La tasa de interés no ha sido un factor significativo. El problema principal es la inseguridad y la falta de acceso a los servicios de los asesores. La disminución en el consumo también ha afectado a algunos microempresarios, pero no tanto como la inseguridad”.
Qué productos o servicios de microfinanzas han sido más eficaces para superar la pobreza
“Todos han contribuido, pero herramientas como las billeteras digitales han sido muy efectivas, especialmente en temas de seguridad y ahorro. La combinación de crédito y ahorro ha demostrado ser crucial para ayudar a esta población a superar la pobreza”.
Qué se está haciendo para mejorar la inclusión financiera y reducir el impacto del “gota a gota”
“Aunque se han hecho avances significativos en la inclusión financiera, todavía hay mucho por hacer. La conectividad sigue siendo un problema importante, así como la educación financiera. Hemos desarrollado una cartilla de Educación Financiera llamada “Camino a la Inclusión”, que ha sido muy exitosa. Los testimonios de las personas que han recibido esta capacitación son realmente inspiradores y demuestran que vamos por buen camino”.
Qué espera lograr en el próximo Congreso de Asomicrofinanzas
“Discutiremos todos estos temas con expertos de Colombia y América Latina. Abordaremos el rol del gobierno y el sector privado en la superación de la pobreza, con un enfoque en la inclusión financiera, género y nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el Open Finance. Será una oportunidad para compartir experiencias y buscar soluciones conjuntas”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Sigue leyendo