Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El aguardiente Mil Demonios, uno de los más jóvenes en el mercado nacional, ha recibido galardones prestigiosos y reconocimiento alrededor del planeta.
El aguardiente es una de las bebidas alcohólicas más apetecidas en Colombia y por eso ha llegado a expandirse al punto de tener reconocimiento en mercados internacionales.
Este es el caso del aguardiente Mil Demonios, el cual corresponde a una industria nacional, pero ha llegado a recibir galardones y elogios en diferentes partes del mundo.
(Vea también: Bebidas y líquidos que no se deben meter en el microondas: es posible que exploten).
“Mil Demonios está elaborado a partir de una receta largamente oculta extraída de relatos recopilados en Cartagena. Encarna la esencia misma de la cultura colombiana”, detalló la marca en un comunicado.
La empresa resaltó que su fabricación es netamente artesanal y cuenta con un interesante proceso científico a través de botánicos nacionales.
“Con una base de caña de azúcar trabajada por botánicos colombianos, este aguardiente atraviesa un proceso artesanal sin igual en ningún otro lugar del planeta”, añadió la marca.
El aguardiente, que se vende en páginas especializadas por 120.000 pesos, ha recibido importantes galardones en Estados Unidos, como la medalla de plata por empaque en el San Francisco Wine Spirits, la medalla de plata por el líquido en San Francisco Wine Spirits 2018 y la medalla de oro por el líquido en San Francisco Wine Spirits 2022.
El ingrediente principal para hacer aguardiente es la caña de azúcar. Las plantaciones de caña de azúcar proporcionan la materia prima necesaria para la producción.
Una vez que la caña de azúcar alcanza la madurez, se cosecha y se lleva a la fábrica de aguardiente. Allí, se procede a la extracción del jugo de la caña mediante un proceso de molienda.
El jugo de la caña se fermenta con levadura, un proceso en el que los azúcares se convierten en alcohol. Este paso es crucial para el desarrollo del sabor y la concentración de alcohol en el líquido.
Después de la fermentación, el líquido resultante se somete a un proceso de destilación en alambiques. Este proceso separa el alcohol del resto de los componentes, concentrando aún más el contenido de alcohol y refinando el sabor.
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo