Aclaran a conductores si decreto para no pagar peaje en Colombia está vigente
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.
Visitar sitioAdemás, conozca cuáles son las tarifas más caras que hay en 2024, según la información proporcionada por la Agencia Nacional de Vías.
En los últimos meses, en Colombia, los peajes han llamado la atención de miles de conductores que viajan por las carreteras y todo por el incremento de las tarifas que posiblemente habrá y del que ya se ha referido el Gobierno Nacional.
(Lea también: Alternativa que tienen conductores para ahorrar tiempo y gasolina viajando por Colombia)
La polémica se presentó debido a que, además del aumento habitual de principio de año, el Gobierno de Gustavo Petro planea una nueva alza en este 2024, ya que durante 2023 el precio de los peajes estuvo congelado.
Más allá de las decisiones del Gobierno, hubo una manera que muy pocos conductores usaron para evitar este pago a través de un decreto firmado hace más de una década por el Ministerio de Transporte; sin embargo, se debe tener en cuenta que no se podía usar en todos los casos, de hecho, solo aplicaba en uno.
Decreto para no pagar peaje por trancón ya no está vigente
Se trata del decreto 071, expedido el 8 de enero de 2009, por Andrés Uriel Gallego, quien en ese entonces era el jefe del Ministerio de Transporte.
Según apunta el artículo 3 de la mencionada norma: “Se faculta a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional para que se de cumplimiento a la directriz ministerial de levantar la barrera (talanquera) en las estaciones de peaje administradas por las concesiones y/o Instituto Nacional de Vías (Invías), y permitir el paso de vehículos cuando el número de estos genere represamiento, según lo estipulado en las obligaciones contractuales y reiterado en el oficio MT-4562-1 65536 del 19 de diciembre del 2006, requiriendo la presencia de los interventores”.
Es así como varios conductores en el país consiguieron ahorrarse un dinero y continuar su camino. Ahora, la pregunta que muchos se hacen es si aún está vigente la norma.
Para lamento de los conductores, el decreto 071 de 2009 solo tuvo vigencia en su momento, es decir, para los días 11 y 12 de enero del año en mención y la temporada vacacional de Semana Santa.
(Lea también: Por qué las motos no pagan peaje en Colombia: medida anda sobre ruedas y es contundente)
Tarifas de peajes más costosos en 2024 en Colombia
Conozca cómo están las tarifas de los peajes más caros en el presente año para vehículos particulares, como informó el Instituto Nacional de Vías:
- Peaje Túnel de oriente (Medellín – Rionegro): $ 23.800.
- Peaje Pipiral (Bogotá – Villavicencio): $ 23.000.
- Peaje Fuemia (Bogotá – Necoclí y Pacífico): $ 22.900.
- Peaje Guaico (hacia Caldas y el Pacífico): $ 21.000.
- Peaje Túnel de Occidente (hacia Antioquia): $ 20.600.
- Peaje Circasia (Bogotá – Pereira y Eje Cafetero): $ 19.200.
- Peaje Marahuaco (Bogotá – zona costera de Bolívar): $ 18.400.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Sigue leyendo