Economía
Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Farizon, compañía que vende vehículos comerciales eléctricos, tiene el respaldo de uno de los ecosistemas tecnológicos más robustos del mundo.
El camino hacia una movilidad más limpia, eficiente y conectada en Colombia avanza gracias a uno de los ecosistemas tecnológicos más poderosos del mundo: Geely Holding Group.
(Lea también: Toyota se adelantó a todos: lanzará carro eléctrico que carga en minutos y ofrece más autonomía)
Este conglomerado ha comenzado a marcar un nuevo rumbo en el país a través de su marca especializada Farizon, enfocada en el desarrollo de soluciones de transporte sostenibles y de alto rendimiento.
Más que un fabricante de vehículos, Geely representa una plataforma global de innovación, sostenibilidad e inversión estratégica. Con presencia en más de 30 países, el grupo combina capacidades que van desde la ingeniería automotriz y la producción de chips, hasta el desarrollo de combustibles sintéticos, satélites propios e infraestructura energética inteligente. Esta integración tecnológica vertical lo ha convertido en un referente mundial en transformación energética y movilidad avanzada.
En Colombia, esa visión global se materializa con Farizon, la marca que impulsa una nueva era de movilidad sostenible. Su objetivo no es solo modernizar el parque automotor, sino también ofrecer a las empresas soluciones integrales que mejoren su eficiencia operativa, reduzcan costos logísticos y contribuyan al cumplimiento de metas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
A diferencia de los vehículos de combustión, los eléctricos reducen de forma significativa los costos de operación y mantenimiento. De acuerdo con cálculos de Andi y Fenalco, el costo por kilómetro de un vehículo de carga eléctrico puede ser hasta 60 % más bajo que el de un modelo tradicional, con retornos de inversión en menos de 24 meses.
Farizon ofrece modelos diseñados para distintos tipos de operación. La Van V6E y la SuperVan son ideales para distribución urbana, e-commerce, alimentos o farmacéutica; mientras que el Camión H9 responde a las necesidades del transporte intermunicipal.
Además, los vehículos eléctricos tienen mayor tiempo en ruta y menos en taller, al eliminar piezas de desgaste frecuente, y se benefician de exenciones tributarias y regulatorias: no pagan pico y placa en varias ciudades, cuentan con IVA reducido (5 %), cero aranceles y deducciones en renta.
Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
Sigue leyendo