Mundo
Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esas marcas de carros, algunas de las más vendidas en el territorio nacional, podrían tener problemas por cuenta de legislaciones futuras en Colombia.
Las idas y vueltas recientes entre Colombia y Estados Unidos han sembrado dudas dentro de industrias claves importadoras como las de los vehículos.
Una de las situaciones que complejiza esta industria es la de una norma que exige certificaciones puntuales a los carros fabricados en Estados Unidos que se vendan en nuestro país.
(Vea también: Los carros más baratos en mantenimiento en Colombia, según Fasecolda: tres marcas brillan).
María Fernanda Rojas, ministra de Transporte, hizo referencia puntualmente a marcas ensambladas en Estados Unidos con buenas ventas en Colombia, como Ford, Chevrolet y Jeep, entre otras.
“En el mundo, la mayoría de países se certifica ante terceros, es como un Icontec. Antes de sacar los vehículos a los mercados latinos van y certifican la calidad. EE.UU. tiene la política de no certificarse ante terceros sino ante sí mismos”, detalló la ministra en Caracol Radio.
Ante esa situación, la ministra planteó la posibilidad de que se aplace la entrada en vigencia de la medida y de que haya pedagogía entre el Gobierno y las marcas.
“Hemos propuesto una transición con pedagogía sobre los procedimientos para que no se presenten confusiones como las que se están dando, sino que las marcas conozcan el procedimiento que deben aplicar desde que el reglamento entre en funcionamiento“, apuntó la ministra.
“Hemos propuesto ampliar la transición y estamos en conversación con los representantes comerciales de Estados Unidos, con las entidades internacionales porque sabemos que es la meta y debemos proteger la vida de la gente sin generar consecuencias peores”, sentenció la ministra en esa emisora.
Las marcas estadounidenses de carros deben contar con certificados de seguridad especiales para poder ser comercializadas en Colombia debido a las diferencias entre las normativas técnicas y de homologación vehicular entre ambos países. Cada nación establece sus propios estándares de seguridad vial, basados en las condiciones de sus carreteras, normativas legales, prioridades gubernamentales y tecnologías disponibles. Mientras que Estados Unidos se rige por las regulaciones de la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), Colombia adopta sus propias normativas, muchas veces alineadas con estándares internacionales como los del Reglamento Técnico de Vehículos (RTV) o de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/ONU). Esto significa que un vehículo aprobado para circular en EE. UU. no necesariamente cumple con todos los requisitos técnicos, ambientales y de seguridad exigidos por el gobierno colombiano.
La necesidad de certificados de seguridad especiales también se relaciona con el objetivo de garantizar la protección de los usuarios colombianos. Colombia enfrenta desafíos únicos en términos de infraestructura vial, topografía y niveles de siniestralidad. Por tanto, exige que los vehículos cuenten con características mínimas de seguridad activa y pasiva, como frenos ABS, airbags, sistemas de control de estabilidad, cinturones de seguridad con tres puntos, entre otros. Aunque muchos carros estadounidenses tienen altos estándares de seguridad, algunos modelos diseñados específicamente para el mercado norteamericano no incluyen de serie todos los elementos exigidos por la legislación colombiana. Por ello, las marcas deben certificar que sus vehículos cumplen con el reglamento técnico colombiano antes de su importación o venta, lo cual se demuestra mediante certificados emitidos por organismos acreditados o pruebas realizadas por laboratorios autorizados.
Además, estos certificados permiten a las autoridades colombianas llevar un control sobre los vehículos que ingresan al país y asegurar que no se comercialicen productos inseguros o modificados. Este control es clave para evitar el ingreso de vehículos que hayan sido reconstruidos tras accidentes graves o que carezcan de la documentación adecuada.
El proceso de certificación también asegura que se cumplan las normas ambientales, como los límites de emisiones contaminantes, que pueden ser diferentes de los establecidos en Estados Unidos.
En conjunto, estos requisitos forman parte de una política pública orientada a proteger la vida de los ciudadanos y a elevar los estándares de calidad del parque automotor colombiano. Así, los certificados de seguridad no solo representan una barrera técnica al comercio, sino también una herramienta de control y prevención en pro del interés general.
Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida
Bancolombia explicó cobro de $ 28.000 a ciertos clientes: así será pago obligatorio
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Kia presiona a Mazda y Toyota con estos dos carros nuevos y toma ventaja en Colombia
Multa de casi $ 200.000 que pagarían quienes tengan gatos en conjuntos por estricta ley
Sigue leyendo