Diabetes en aumento en el Quindío: cifras alarmantes y los retos para detener la ola de muertes prematuras
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioLa diabetes causa alarma en el Quindío: cifras y zonas críticas impulsan urgentes acciones de salud.
La diabetes continúa siendo una de las enfermedades crónicas que más afecta la salud pública en el departamento del Quindío. Así lo destaca el más reciente análisis de situación de salud y el Plan Territorial de Salud, documentos oficiales cuyos resultados fueron compartidos por la Secretaría Departamental de Salud en el marco del Día Mundial de la Diabetes. Según estos informes, durante el año 2022 la mortalidad prematura por diabetes en la región alcanzó una tasa de 45 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Esto se traduce en 130 muertes registradas en personas que tenían entre 30 y 70 años, una cifra que pone en evidencia la gravedad de este problema y la urgencia de adoptar medidas concretas.
En el ámbito nacional, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que durante 2022 se reportaron 8.703 defunciones atribuidas a la diabetes en Colombia, mientras que en 2023 —con datos aún preliminares— se contabilizaron 4.698 muertes por esta causa. Aunque los datos para 2025 todavía se encuentran en proceso de depuración, la Secretaría Departamental de Salud ha hecho un llamado de alerta, especialmente para los municipios ubicados al sur del Quindío. Localidades como Génova y Córdoba sobresalen en las estadísticas por su alta concentración de casos letales, una tendencia que refuerza la necesidad de acciones integrales dado que el departamento supera el promedio nacional en la incidencia de la enfermedad.
Frente a este panorama, la autoridad de salud local, en articulación con los hospitales municipales, ha intensificado la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). Esta estrategia contempla la promoción de estilos de vida saludables, campañas de educación para el autocuidado, formación de redes comunitarias y el fortalecimiento de la atención médica para pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes. Según Luisa Fernanda Arcila Arcila, secretaria de Salud del departamento, el objetivo es disminuir las complicaciones derivadas de la enfermedad, optimizar el control metabólico en los pacientes y reducir las muertes que pueden evitarse. Arcila subraya que la lucha contra la diabetes requiere el compromiso de toda la comunidad, desde instituciones hasta ciudadanos.
En cuanto a su definición, la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la incapacidad del cuerpo para regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre porque no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera eficiente. Esta anormalidad conduce a la hiperglucemia, un estado en el que el exceso de azúcar en la sangre puede dañar órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos o los nervios, agravando la calidad de vida y aumentando el riesgo de muerte prematura. Existen dos tipos principales de diabetes: la tipo 1, de origen autoinmune y que requiere insulina diaria, y la tipo 2, la forma más común, asociada especialmente con la obesidad y que hoy afecta a adultos y también a niños y adolescentes.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes en el Quindío?
Esta pregunta surge porque la identificación clara de los factores de riesgo es esencial para enfocar los esfuerzos de prevención en el departamento. Los datos presentados sugieren que la diabetes afecta de manera diferenciada a varias zonas y grupos etarios, lo que podría estar relacionado con características particulares de la población, como hábitos de alimentación, niveles de sedentarismo y falta de acceso a servicios de salud oportunos.
Conocer los factores de riesgo predominantes no solo permite diseñar campañas de concientización más efectivas, sino también fortalecer los programas de atención y autocuidado en los municipios más afectados. Esta información resulta clave para desarrollar políticas públicas sostenibles que reduzcan la carga de la enfermedad y disminuyan la mortalidad asociada en todo el Quindío.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo
Carros
Mala noticia para más de 360.000 licencias de conducción en Colombia: deben hacer cambio antes de 2026
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Nación
Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"
Nación
Jhon F. Pinchao, candidato de Íngrid Betancourt, le dio cabezazo a ‘influenciador’ petrista
Nación
Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa
Sigue leyendo