author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     Abr 22, 2024 - 7:54 am

“Estamos en un proceso de resignificación. El campo y la economía popular se habían olvidado, el Sena se había dedicado sobre todo a formar fuerza de trabajo para el mediano y gran empresariado”, esa afirmación de Jorge Londoño, director de la entidad, resume en gran medida lo que quiere el Sena en los próximos años.

Sin embargo, sabe que “reconsiderar eso no es fácil” y por eso tuvo un interesante diálogo con Silvia Rivera Cusicanqui, activista y socióloga boliviana, para poner frente a frente la educación tradicional y la educación de comunidades indígenas y campesinas.

(Vea también: Nueva ‘certificatón’ del Sena para conocimientos empíricos; lista de habilidades que valen)

“El trabajo se Silvia es relevante hoy en día, pues su crítica nos permite recrear alternativas a la educación tradicional en América Latina. […] Sus ideas nos ayudan a entender cómo la educación ha servido para invisibilizar y desvalorizar los saberes ancestrales y, entonces, muestra la importancia de la descolonización del saber y abrir espacio a la valoración y al diálogo desde y con los saberes subalternos“.

Londoño dijo que el Sena está trabajando en dos perspectivas: la economía campesina y la economía popular. Por eso, están impulsando programas como CampeSena, que se focalizará en la formación especializada para la ruralidad y así explotar todos los conocimientos que se aplican en la agricultura y ganadería del país.

En el diálogo, la profesora Rivera Cusicanqui reconoció la importancia de trabajar la “fuerza campesina en términos de aporte a una cultura alimentaria que resista la imposición del capital” y destacó que es un aporte muy valioso para disminuir la cultura del desperdicio. Además, coincidió en que “para eso están las economías populares que se basan en el reciclado y las economías urbanas que no han dejado su nexo con el campo”.

Lee También

Por todo ello, el director del Sena dijo que en este nuevo enfoque de los proyectos de formación de la entidad es un reto saber “qué conversar con los aprendices de una manera más igualitaria y menos impositiva, pero sobre todo entendiendo que el saber es de todos y propiedad de cada uno de nosotros”.

Ante eso, ella le aconsejó abrir posibilidades y que lo de afuera, que llevarán los instructores a las regiones, se combine con lo propio de cada comunidad a la que lleguen. De esta forma, considera ella, se cambiarán las jerarquías o las comparaciones entre uno y otro, y añadió:

“Debe haber procesos de intercambio de conocimientos y experiencias autoeducativas. Hay que mantener la memoria de esos momentos. No dejemos que se muera nuestra capacidad de escuchar los saberes de la gente mayor o la que tiene dificultades porque se siente intimidada ante los universitarios. La persona de la universidad ya de hecho pareciera que tiene más jerarquía que la persona que cultiva la tierra, pero ellos nos pueden enseñar una ética, un conocimiento, una forma de valorar la comunidad”.

Como ejemplo de eso, Londoño quiso traer ante Rivera una experiencia que vivió en días pasados y que muestra los desafíos que tendrán los que participen en estos nuevos procesos:

“Tuvimos la oportunidad de ir a Nabusimake, que es un resguardo indígena de los y las indígenas arhuacas y allí nos pedían que les lleváramos formación técnica. Y me causó impresión que me pidieron que les lleváramos formación en agricultura y medio ambiente, y pensé al instante que ellos saben mucho más de esos temas y su cuidado. Le pregunté a un joven indígena brillante por qué y me respondió: ‘Yo sé que nosotros sabemos más que ustedes, pero ustedes no nos lo creen; necesitamos el reconocimiento de un título’. Es exótico, por decir lo menos, que necesiten de un título del Sena para reconocer sus saberes”.

(Vea también: Cursos gratuitos en Colombia: 4 programas que apuntan a sectores con mayor demanda laboral)

La profesora, que ha trabajado por años con comunidades campesinas e indígenas, reaccionó mencionando que “hay que recuperar la noción campesina como un gran orgullo” y que todos los que conforman esas comunidades se sientan como parte de algo importante, tan importante como que los “campesinos alimentan a la sociedad”.

Y además le aconsejó a Londoño: “Las mujeres campesinas son genetistas y saben elegir si una especie u otra, y si la condenas solo a eso estás perdiendo la batalla; pero si esa campesina tiene opciones en su vereda para recuperar sus saberes y generar mecanismos de distribución, mecanismos de intercambio de conocimientos, ahí la labor del Sena se convierte en algo de mucha potencia”.

Rivera Cusicanqui, llena de estas experiencias, concentró todas esas historias: “Eso tiene que ver con lo que lo llamo el complejo colonia. Tenemos complejo de que lo nuestro no vale, porque se han ocupado siglos enteros de desvalorizar lo que somos y lo que sabemos. Nos han hecho pensar a los campesinos del altiplano que no sabemos cultivar papa, por la que importan de Holanda y porque no conocen las variedades de papa que existen. […] Quieren ver a los campesinos conscientes de sus carencias, pero no de sus potencias“.

(Vea también: En 67 universidades ya se puede estudiar gratis en Colombia; abecé de los requisitos)

Además, dijo, todas esas experiencias ella las interpreta como “un modo sistemático de hacer que trabajemos para el imperio sin darnos cuenta. Trabajamos para el imperio en le momento en que estamos haciendo una práctica individualista y negando la comunidad y cuando consumimos según los hábitos que nos imponen”.

Interpretación con la que el director estuvo de acuerdo y que le rememoró una “práctica que se tuvo en el programa el Sena Emprende Rural, en donde se le daba crédito a las personas individualmente y solo consideraba proyectos individuales. Lo que se ha hecho ahora es potenciar lo comunitario como las asociaciones y cooperativas campesinas, para que accedan a créditos del Fondo Emprender“.

Video recomendado:

@pulzocolombia 📚El Servicio Nacional de Aprendizaje se reinventa y dialoga con campesinos e indígenas para diseñar programas y proyectos que tengan en cuenta sus saberes y ofrezcan una formación complementaria. #sena #educacion #colombia #fyp ♬ Colossal Runner – DJ BAI

Para cerrar, el director dijo que entablar esa relación con los nuevos aprendices e instructores de comunidades tan diversas “no va a ser fácil porque hay unas experiencias muy focalizadas, pero será interesante el diálogo con otro tipo de saberes y nutrir mutuamente ese proceso“.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.