El pueblo de Colombia que celebra la Navidad en febrero: por qué lo hace en esa fecha

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

La celebración navideña en Quinamayó, Valle del Cauca, es mucho más que una simple festividad, representa una rica historia de resistencia y orgullo.

La tradición de celebrar la Navidad en febrero en Quinamayó, ubicado a 20 minutos de Jamundí, Valle del Cauca, tiene raíces profundas en la historia de los afrodescendientes en Colombia. Durante la época colonial, a los esclavos africanos traídos a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar no se les permitía celebrar la Navidad en diciembre.

Como acto de resistencia y afirmación de su identidad, estos esclavos comenzaron a conmemorar la festividad en febrero, en cuanto tenían un respiro de sus labores.

(Lea también: Dicen a trabajadores cómo pedir adelanto de la prima de Navidad)

El aspecto más emblemático de la Navidad de Quinamayó es la procesión del Niño Dios negro. Esta práctica incluye una figura del Niño Jesús con rasgos africanos, simbolizando la inclusión y representación de la comunidad afrodescendiente en la narrativa cristiana. A propósito, dicen qué debe hacer para que no llegue tan cara la factura de la energía por luces de Navidad.

La procesión es un evento comunitario que involucra música, danza y comidas tradicionales, y se ha convertido en un acto de orgullo y celebración cultural.

Es una historia de prohibición y resistencia. Al celebrar en una fecha distinta, los antepasados afrocolombianos desafiaron las restricciones impuestas por los colonizadores y conservaron sus tradiciones y creencias. Esta celebración se ha mantenido a lo largo de los años como un símbolo de resistencia y afirmación cultural. Por otra parte, famosa empresa de juguetes reveló cuál será el muñeco más vendido en temporada de Navidad.

Hoy en día, la Navidad en Quinamayó es una festividad que atrae a visitantes de toda Colombia y del mundo. La celebración se ha transformado en un evento que no solo honra la herencia afrodescendiente, sino que también sirve como un puente entre diferentes culturas y tradiciones.

La Navidad de febrero no es solo una curiosidad; es una manifestación vital de la historia y la cultura afrocolombiana. Al reconocer y celebrar estas tradiciones, se promueve la inclusión y se respeta la diversidad de las comunidades. Además, por primera vez, encendió motores el tren navideño en Boyacá

La singular celebración de la Navidad en Quinamayó, Colombia, es mucho más que una simple festividad. Representa una rica historia de lucha, resistencia y orgullo cultural. Este evento nos recuerda la importancia de preservar las tradiciones y celebrar nuestra herencia, sin importar cuán única o diferente pueda ser.

La Navidad en febrero en Quinamayó es un brillante ejemplo de cómo las tradiciones pueden sobrevivir y florecer a pesar de las adversidades, convirtiéndose en un poderoso símbolo de identidad y resistencia cultural.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Sigue leyendo