Minsalud hace llamado urgente para que colombianos se vacunen con dosis de refuerzo

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Gestarsalud es una plataforma de contenidos que explica temas de la salud y del sistema de salud. Entregamos información en diferentes formatos y fácil de consumir que aporte valor al país.

Visitar sitio

Aunque la mayoría de dosis que se están aplicando son de refuerzo, los registros del Ministerio de Salud muestran que faltan muchas personas por recibirlas.

Aunque los principales indicadores de la pandemia han dado tregua luego del pico de COVID-19 causado por ómicron en Colombia, las autoridades sanitarias hicieron este viernes un llamado a la población para que completen sus esquemas de vacunación y, especialmente, las personas más vulnerables frente al virus reciban sus dosis de refuerzo.

Con corte al 4 de marzo ya eran 8’802.752 ciudadanos los que se habían acercado por su vacuna adicional, que, valga recordar, confiere una protección necesaria frente al COVID-19. Ese dato equivale a que uno de cada tres personas mayores de edad ya tiene su refuerzo vacunal.

(Le puede interesar: Las nuevas medidas con las que tenemos que cuidarnos del covid-19).

Sin embargo, en una mirada por grupos de edad a las cifras oficiales del Ministerio de Salud, llama la atención que, a pesar de los esfuerzos de los actores del sistema de salud, solo la mitad de los mayores de 50 años tienen ya esta inyección de refuerzo.

En concreto, la diferencia entre los mayores de 70 años que ya tienen dos dosis o monodosis (95 %) con los que ya tienen refuerzos (55 %) es de 40 puntos porcentuales, una brecha que para el grupo de 50 a 69 años es de 38 puntos. En el caso de las personas entre 30 y 49 años, la diferencia es de 57 puntos porcentuales.

(Lea también: Cosas que deberíamos y que no deberíamos hacer con los tapabocas).

Y si bien el 51 por ciento de las dosis aplicadas entre el 23 de febrero y el 1 de marzo fueron dosis de refuerzo, frente a 16 por ciento de primeras dosis y 33 por ciento de segundas dosis, el llamado es a que las personas entiendan la importancia de esta vacuna adicional.

A eso se suma que en este momento hay una disponibilidad cercana a 8 millones de vacunas contra el COVID-19, teniendo en cuenta que Colombia ha recibido 92 millones y ha aplicado 83,8 millones.

Vale recordar que las EPS realizan seguimiento a las personas que necesitan dosis de refuerzo para que acudan a los puntos dispuestos. De hecho, según datos del Ministerio, del 23 de febrero al 1 de marzo 178.502 ciudadanos recibieron su primera dosis o monodosis y 374.416 recibieron su segunda dosis.

(Lea también: Pandemia causó aumento histórico de la ansiedad y la depresión en el mundo).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo