La apicultura, otra de las grandes industrias que deja buena plata en el Eje Cafetero

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Visitar sitio

A pesar de su potencial, los agroquímicos afectan a las abejas y otros polinizadores. También hay otros factores de riesgo como el calentamiento global.

El proceso de polinización es un fenómeno anterior al hombre, así como lo es el hombre al lenguaje, y este último, a la palabra abeja. La apicultura se ha ido perfeccionado con el paso de los milenios. En Centroamérica la civilización Maya fue la primera en utilizar la miel como alimento, producto medicinal y bebida alcohólica. Fue necesario que pasaran, desde el momento de la conquista de América, 478 años para que la cría de abejas llegara al departamento del Quindío.

La llegada de esta se relaciona con los cultivos de café de la especie arábiga que para los años 1970 tenían gran preponderancia en el territorio. Francisco Javier Piedrahita Cuartas, apicultor y gerente de la empresa Biomieles de Colombia S. A., contó que la zona cafetera fue pionera en el desarrollo de la apicultura: “La apicultura llegó a través del cultivo del café“.

El café arábigo hace unos 30 o 40 años era bajo sombrío de guamo. El guamo es un gran productor de néctar. Por esta razón el Comité de Cafeteros trajo unas personas de Japón y dieron cursos de apicultura en la década del setenta.

“Fue la época dorada de la apicultura en el Quindío”. Piedrahita señala, además, que el desarrollo fue tan productivo que se exportó miel a Estados Unidos. La apicultura proyectó un futuro prometedor para el Quindío, sin embargo, nunca llegó. Los problemas que afectaron en ese entonces al desarrollo apícola persisten en el presente: la transformación de la cultura cafetera, las condiciones geográficas, la utilización de agroquímicos y el poco respaldo por parte del Estado.

La transformación de la cultura cafetera se originó al implementar la Variedad Colombia, un tipo de café que no necesita sombrío y es muy resistente a las enfermedades. La tala de los árboles de sombrío trajo un problema dado que eran fuente de alimento para las abejas. Respecto a las condiciones geográficas, el Quindío está sectorizado por minifundios destinados a una gran variedad de cultivos, los cuales requieren mantenimientos muy específicos.

La cercanía entre cultivos es problemática para una abeja que, en promedio, abarca hasta 5 kilómetros a la redonda en la búsqueda de alimento, hecho que la obliga a dirigirse a cultivos que pueden estar intervenidos con plaguicidas.

Efectos de los agroquímicos en las abejas

La perspectiva de la agricultura se transformó sustancialmente con la llegada de la Revolución Verde, movimiento que promueve la utilización de biotecnología para el mejoramiento de los cultivos. Con ella aparecieron los agroquímicos: plaguicidas, herbicidas, pesticidas y fertilizantes. La interdependencia que existe entre apicultores y agricultores se vio afectada por la utilización de dichos productos químicos. En el departamento del Quindío una de las consecuencias más evidentes es el envenenamiento masivo de abejas. Un ingeniero agroquímico de la región -que pidió reservar su identidad- señaló que: “En la cadena de producción de la apicultura coexisten agrónomos, agricultores y apicultores. Los agrónomos son los que recetan los insecticidas, luego los agricultores los aplican”. Finalmente, las abejas van a polinizar los cultivos que han sido fumigados.

Piedrahita agregó sobre esto último: “Las casas comerciales tienen agrónomos que se asocian a los sistemas productivos. Al agrónomo le pagan por vender y su trabajo consiste en recomendar un producto de la casa comercial para la cual trabaja”. Este hecho evidencia un dilema ético que involucra a los profesionales del medio ambiente. En cuanto a los agricultores, el poco conocimiento frente a los componentes activos de los productos que les recomiendan para solucionar sus problemas los conduce a cometer el envenenamiento. Isaza señala al respecto: “Digamos que a un cultivo le da una plaga, hacen una mezcla y la eliminan, pero con ella también todo lo que haya por ahí. Son personas que están mal asesoradas.

Posibles soluciones a la problemática

Con este panorama, resultan valiosos los logros que se han gestado en la Mesa Departamental de Apicultura para regular el uso de agroquímicos y contribuir al bienestar de la comunidad apícola, Gómez dice: “Hemos tenido logros con los apicultores, la Gobernación Departamental y la Asamblea Departamental expidieron una ordenanza de protección a los polinizadores en el Quindío.

La actividad apícola en el departamento no era una de las cadenas productivas, aquí solo se consideraban las tradicionales como el café y el banano, luego, entra la cadena apícola como la cadena número 21 del departamento. Por medio de alianzas financiadas por la Agencia Desarrollo Rural, se logra financiación de proyectos para los apicultores”. Al ser el Quindío uno de los departamentos con comunidad apícola más afectada a nivel nacional, según las cifras del 5 de octubre de 2021 en un comunicado emitido por Agrosavia, se debe aclarar que las muertes de abejas por causa de agroquímicos, en su mayoría, no se generan de manera intencionada.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Sigue leyendo