¿Cuál es el significado de los nombres de los departamentos de Colombia?

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.

Visitar sitio

Varios de ellos tienen orígenes de palabras de culturas indígenas, personajes históricos y referencias a condiciones geográficas. Aprenda más sobre el país.

La historia de Colombia está marcada por una serie de eventos que llevaron a su actual estructura política y administrativa. Los primeros habitantes de lo que hoy es Colombia fueron diversos grupos indígenas, entre los cuales destacan los muiscas, taironas, quimbayas y más.

Con la llegada de los españoles, el territorio fue colonizado y se estableció el Virreinato de la Nueva Granada, que incluía los actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

(Vea también: ChatGPT dijo cuál es el acento más hermoso de Colombia y que destaca sobre todas las regiones)

El 20 de julio de 1810 es una fecha clave que marca el inicio del movimiento independentista. Tras varios años de guerra, el 7 de agosto de 1819, con la Batalla de Boyacá, se aseguró la independencia de España.

Después de la independencia, Simón Bolívar soñó con una gran confederación de estados sudamericanos, lo que llevó a la creación de la Gran Colombia en 1819, que abarcaba los territorios de los actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Sin embargo, esta unión fue efímera debido a las diferencias políticas y regionales. En 1831, la Gran Colombia se disolvió, y los países se dividieron en repúblicas independientes.

Colombia experimentó una serie de guerras civiles y conflictos internos que llevaron a cambios en su organización territorial. Inicialmente, el país estaba dividido en departamentos y provincias, pero la inestabilidad política y las guerras civiles llevaron a múltiples reformas administrativas.

En 1886, con la promulgación de la Constitución de ese año, Colombia se consolidó como una república centralizada y se adoptó una nueva división territorial. Durante el siglo XX, se hicieron varias reformas para ajustar la administración territorial a las necesidades del país. La Constitución de 1991 fue un punto de inflexión importante, ya que estableció una mayor descentralización y autonomía para las entidades territoriales.

Midjourney - Pulzo IA.

Los 32 departamentos de Colombia y su significado

Finalmente, la división de Colombia quedó en 32 departamentos y es el resultado de una evolución histórica marcada por la búsqueda de una administración territorial eficiente y representativa, adaptada a la diversidad y complejidad del país.

  1. Amazonas: el nombre se inspira en las guerreras míticas amazónicas de la mitología griega, famosas por su destreza con el arco y la lanza.
  2. Antioquia: llamado así en honor a la región de Antioquía en Turquía, derivado del término griego que significa ‘opuesto’ o ‘resistente’.
  3. Arauca: su nombre se origina de una antigua tribu indígena araucana, posiblemente relacionado con el sonido del agua del río.
  4. Atlántico: se llama así por su ubicación a lo largo de la costa del océano Atlántico, en honor al titán Atlas de la mitología griega.
  5. Bolívar: en homenaje al líder independentista Simón Bolívar, cuyo apellido tiene raíces vascas y significa ‘valle del molino’.
  6. Boyacá: proviene del término chibcha ‘Boiaca’, que significa ‘cercado del cacique’ o ‘región de las mantas’.
  7. Caldas: lleva el nombre en honor a Francisco José de Caldas, un científico y mártir de la independencia de Colombia.
  8. Caquetá: derivado del idioma Huitoto, donde ‘Caquetá’ significa ‘rocío de pastizal’.
  9. Casanare: su nombre proviene de la etnia sáliba y significa ‘Río de aguas negras’.
  10. Cauca o Valle del Cauca: ambos llevan el nombre del río Cauca, posiblemente en referencia a un antiguo cacique o con el significado de ‘raudo’ en una lengua haitiana.
  11. Cesar: nombrado en honor al río Cesar, cuyo nombre proviene del latín y significa ‘apartar’ o ‘retroceder’.
  12. Chocó: el nombre se origina de la palabra utilizada por los indígenas para describir el mate que contenía chicha.
  13. Córdoba: en homenaje a José María Córdoba, héroe de la independencia de Colombia.
  14. Cundinamarca: deriva de la deformación del término chibcha ‘Kuntur Marga’, que significa ‘lugar del cóndor’.
  15. Guainía: significa ‘tierra de muchas aguas’ en la lengua indígena.
  16. Guaviare: el nombre combina las palabras indígenas ‘guabiyar’ y ‘yari’, que significan ‘río hondo y poderoso’.
  17. Huila: en lengua indígena significa ‘anaranjado’ y también ‘Montaña Luminosa’ en la lengua Páez.
  18. La Guajira: en el idioma Wayuu, ‘Guajiro’ significa ‘gente’ o ‘persona que respeta las normas sociales establecidas’.
  19. Magdalena: lleva el nombre del río Magdalena, que a su vez proviene de términos hebreos que significan ‘fortaleza’ o ‘castillo’.
  20. Meta: el nombre proviene de una palabra indígena que significa ‘río resplandeciente’.
  21. Nariño: en honor a Antonio Nariño, precursor de la Independencia de Colombia, cuyo apellido podría estar relacionado con la fruta naranja.
  22. Santander y Norte de Santander: ambos departamentos llevan el nombre de Francisco de Paula Santander, cuyo apellido proviene de una ciudad costera española y su santo patrono.
  23. Putumayo: el nombre deriva del río Putumayo, que significa ‘caudal de aguas tranquilas’.
  24. Quindío: proviene del quechua y significa ‘región con abundancia y variedad de colibríes’.
  25. Risaralda: toma su nombre del río Risaralda, cuyo origen exacto es incierto, pero posiblemente relacionado con raíces griegas y latinas.
  26. San Andrés y Providencia: nombrados en honor a los santos patronos, cuyos nombres están asociados con virtudes y cuidado divino.
  27. Sucre: en homenaje a Antonio José de Sucre, cuyo apellido tiene origen árabe y significa ‘azúcar’.
  28. Tolima: deriva de la lengua panche y significa ‘río de nieve o nube’.
  29. Valle del Cauca: se atribuye el nombre al cacique Cuaca, Guaca o Guauca, un líder indígena que gobernaba áreas fuera de los límites de la antigua gobernación de Popayán.
  30. Vaupés: nombrado por el río Vaupés, también conocido como río Piña, refiriéndose al color contrastado de sus aguas.
  31. Vichada: el nombre proviene de las palabras guahibas y wanano que significan ‘donde la sabana se convierte en selva’.

(Vea también: Estos pueblos de Colombia son perfectos para jubilarse, según la inteligencia artificial)

¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia?

Colombia ha tenido 10 constituciones políticas en toda su historia:

  1. 1810: Constitución del Socorro.
  2. 1811: Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
  3. 1821: Constitución de Cúcuta.
  4. 1832: Constitución Neogranadina.
  5. 1843: Constitución Política de la República de la Nueva Granada.
  6. 1853: Constitución de la Nueva Granada.
  7. 1858: Constitución Política de la Confederación Granadina.
  8. 1863: Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia.
  9. 1886: Constitución Política de Colombia.
  10. 1991: Constitución Política de Colombia.

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de Robby Bienestar, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Sigue leyendo