Conozca cómo y cuándo hacer un altar de Día de los Muertos; deber tener varios objetos

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia

Visitar sitio

A través de esta tradición se busca mantener viva la memoria de aquellos que han partido y fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

El Día de los Muertos, una de las festividades más arraigadas y simbólicas en la cultura mexicana, es una celebración anual que honra y recuerda a los seres queridos que han fallecido.

Este día no es un momento de luto, sino de celebración, color y conexión espiritual que se ha transmitido a lo largo de generaciones, fusionando elementos prehispánicos y católicos.

(Lea también: ¿Sin planes para Halloween? Conozca 5 actividades para hacer en Bogotá este 31 de octubre)

El origen del Día de los Muertos se remonta a las antiguas culturas mesoamericanas, como los aztecas, mayas, purépechas y totonacas.

Estas civilizaciones celebraban rituales dedicados a los muertos, como el festival azteca a la diosa Mictecacíhuatl, la ‘Señora de los Muertos’. Además dan frases e imágenes para celebrar en honor a los que ya partieron.

Con la llegada de los españoles, estas tradiciones se entrelazaron con la festividad católica del Día de Todos los Santos.

Las ofrendas son el corazón de esta celebración. Las familias preparan altares adornados con elementos simbólicos, como la flor de cempasúchil, velas, papel picado, calaveras de azúcar, comida, bebida y objetos personales del difunto.

Se cree que durante el Día de Muertos, las almas de los seres queridos regresan del más allá para disfrutar de las ofrendas dispuestas en su honor.

Fechas

Aunque la fecha oficial de inicio es el 31 de octubre con la llegada de las almas de los niños fallecidos, conocido como el Día de los Santos Inocentes, mientras que el 2 de noviembre se celebra a los adultos fallecidos, desde el 28 de octubre comienzan los preparativos.

La tradición marca que durante estos dos tres días las almas de los fallecidos visitan la tierra, algunos dicen que llegan en orden dependiendo de la forma en la que fallecieron.

El 28 de octubre son para aquellos con muertes violentas y trágicas, el 29 está destinado a los ahogados; mientras que el 30 y 31 son dedicados a los niños no bautizados, así como las almas solas, olvidadas o que no tienen familiares.

En el caso de las mascotas, el 27 de octubre es el día para recordar a los animales que formaron parte de la familia y fallecieron.

Se colocan ofrendas especiales que incluyen juguetes, comida y otros objetos significativos para ellos. A su vez, se considera que el día 3 de noviembre es la fecha para quitar las ofrendas y altares.

En Colombia, aunque no se celebra el Día de Muertos al estilo mexicano, hay festividades similares que homenajean a los quienes no están en este plano terrenal.

En algunas regiones, como en el departamento de Nariño, se celebra el Día de los Difuntos con rituales que incluyen visitas a los cementerios, limpieza y decoración de tumbas, así como la preparación de comidas especiales en honor a los fallecidos. Aunque las tradiciones pueden variar, el espíritu de honrar a los que han partido permanece presente.

El Día de Muertos no se trata solo de recordar a aquellos que han fallecido, sino también de celebrar la vida.

(Vea también: 5 ideas de maquillajes para Halloween muy fáciles de hacer; no le tomará horas)

A través de la música, danzas, comidas y reuniones familiares, se festeja la memoria de los seres queridos y se les brinda un lugar especial en el seno familiar.

Los altares, en particular, son una representación visual y espiritual de esta tradición. Cada nivel del altar simboliza un componente diferente, desde la tierra hasta el cielo, conectando el mundo terrenal con el espiritual.

Las fotografías de los difuntos, sus objetos personales y las velas representan la presencia de sus almas en el hogar durante estos días.

El aroma del incienso y la flor de cempasúchil guían a las almas de regreso a sus seres queridos, mientras que la comida y las bebidas preferidas de los fallecidos les brindan sustento en su viaje de regreso.

Esta festividad refleja la visión sobre la muerte: no como un final, sino como parte intrínseca de la vida, un momento para celebrar, recordar y honrar a aquellos que ya no están físicamente, pero cuyo legado perdura en la memoria y el amor de sus seres queridos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Sigue leyendo