Colombianos se llevarían sorpresa en la noche de este festivo: ¿se verá la superluna azul?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEn la noche de este 19 de agosto podrá presenciar la llamada “superluna” azul. ¿Qué debe tener en cuenta?
Si cuenta con un poco de suerte, en la noche de este lunes, 19 de agosto, podrá observar una luna particular. Aunque no es un término oficial ni muy usado en la comunidad astronómica, podrá encontrarse con la llamada “superluna azul”.
(Lea también: Por esta razón se puede ver la Luna en el día; la posición del Sol juega un papel clave)
Este fenómeno, en palabras muy resumidas, es un momento en el que la luna llena, en su trayectoria orbital, estará más cerca de la Tierra, algo que en términos un poco más técnicos se conoce como “perigeo”. Será la primera “superluna” de cuatro consecutivas que habrá este año.
La Luna, por supuesto, se podrá ver con más nitidez en horas de la noche, y bastará con estar en un lugar con pocas nubes para poder verla. También es recomendable hacerse en un lugar con poca contaminación lumínica. No son necesarios ni binoculares y un telescopio. Será visible hasta el miércoles.
“Si solo quieres ver la Luna, prácticamente cualquier lugar alejado de edificios altos funcionará”, le dijo Ciaran Fairhurst, responsable de relaciones públicas del Real Observatorio de Edimburgo a The New York Times.
La “superluna azul” ocurre cada dos años y medio porque es inusual que se presenten dos lunas llenas en un mes, como en esta ocasión. “Como hay aproximadamente 29,5 días entre lunas llenas, es poco usual que dos ocurran en un mes de 30 o 31 días. Febrero, por ejemplo, nunca tendría una luna azul, ya que es un mes que suele tener 28 o 29 días”, se lee en la página web de la NASA.
Aunque suelen decirle Luna “azul”, lo cierto es que el satélite no adquiere esa tonalidad. Como cuenta Gordon Johnston en un artículo de divulgación de la NASA, al parecer fue una palabra que se empezó a usar en el siglo XVI en inglés (blue moon).
Posiblemente, dice, se popularizó en “El Almanaque del Agricultor de Maine”, en Estados Unidos, donde se empezaron a publicar nombres “indígenas” para las lunas llenas en la década de 1930 y, luego, se volvieron populares. “Según este almanaque, cuando la luna llena se producía en agosto, las tribus del noreste de los EE. UU. la llamaban Luna del esturión, en honor a los peces grandes que se pescaban con mayor facilidad”, señala.
(Vea también: Calendario lunar de agosto de 2024: mejores fechas para cortarse el cabello)
Otras teorías sugieren que su nombre proviene de la erupción del volcán Krakatoa en 1886. En ese entonces, se desató tanto polvo en la atmósfera que la Luna pareció adquirir un color azul, aunque no es una tonalidad que adquiera este 19 de agosto.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo