Qué es mejor entre correr 5k y caminar 10k: 'running' sorprende en Bogotá porque pisa duro
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esta disciplina se ha convertido en una tendencia cada vez más notable en la capital colombiana, donde hay muchos lugares para llevarla a cabo.
A pesar de la alerta por el clima lluvioso en Cundinamarca, los fanáticos del ‘running’ en Bogotá miran la oportunidad para la práctica del deporte, con la decisión de cómo llevarlo a cabo de forma más efectiva.
¿Qué conviene más entre correr 5k y caminar 10k?
Correr 5k conviene más que caminar 10k porque tiende a ofrecer más beneficios cardiovasculares y quema de calorías por unidad de tiempo debido a la mayor intensidad del ejercicio. Sin embargo, cada opción tiene sus propias ventajas dependiendo de lo que se busque lograr con tu actividad física.
Correr a un ritmo moderado de 5 minutos por kilómetro puede quemar entre 300 y 400 calorías (dependiendo de factores como tu peso, ritmo, etc.). Andar a mayor velocidad o por distancias más largas puede incrementar esta cifra.
Por su parte, caminar una distancia de 10 kilómetros generalmente quema entre 400 y 600 calorías, dependiendo del ritmo y del terreno (más rápido o en subida puede aumentar el gasto calórico). Sin embargo, el tiempo que lleva caminar 10k será más largo (alrededor de 1,5 a 2 horas), por lo que la quema total de calorías es mayor, pero con menor intensidad.
Correr 5k puede tomar entre 20 y 40 minutos, dependiendo del ritmo. Esto lo convierte en una opción más eficiente en cuanto a tiempo para ejercitarse, ya que se puede obtener un buen entrenamiento cardiovascular en menor periodo, mientras que la caminata generalmente toma entre 1,5 y 2 horas. Aunque la actividad es más prolongada, la intensidad es más baja, lo que significa que el esfuerzo cardiovascular es también más moderado.
Debido a la mayor intensidad, correr 5k es más efectivo para mejorar la capacidad cardiovascular en menor tiempo. El corazón y los pulmones trabajan más intensamente durante la carrera, lo que mejora la resistencia y la eficiencia del sistema cardiovascular.
Asimismo, al ser una actividad de mayor impacto, correr tiene un mayor riesgo de lesiones, especialmente si no se hace con una técnica adecuada o si se tiene sobrepeso o problemas articulares. Sin embargo, también mejora la fuerza muscular en las piernas y tonifica más rápido debido al esfuerzo mayor.
¿Dónde entrenar ‘running’ en Bogotá?
Bogotá ofrece varios espacios para ‘running’, con entrenamientos y carreras, desde parques urbanos hasta senderos naturales. Aquí, algunos de los lugares más recomendados entre parques urbanos:
- Parque Simón Bolívar: es uno de los parques más grandes y populares de Bogotá, con amplias zonas verdes y senderos para correr. Cuenta con una pista de trote de 3,4 kilómetros alrededor del lago. Es un lugar ideal para carreras largas y entrenamientos variados.
- Parque El Virrey: ubicado en el norte de la ciudad, este parque ofrece tres circuitos para corredores. Es un lugar tranquilo y agradable para correr, con senderos rodeados de árboles. Es muy popular entre los corredores de la ciudad.
- Parque de los Novios (Parque El Lago): este parque cuenta con un corredor de trote de caucho granulado, ideal para entrenar sin riesgo de lesiones. El entorno del lago y las zonas verdes lo convierten en un lugar agradable para correr.
- Parque El Tunal: este parque cuenta con una pista atlética, ideal para ejecutar entrenamientos de velocidad.
Aparte de esos parques hay otros lugares prácticos:
- Ciclorrutas: Bogotá cuenta con una extensa red de ciclorrutas que también son utilizadas por corredores. La ciclorruta de la Carrera Séptima y la Avenida Calle 26 son opciones populares.
- Cerros Orientales: para los corredores más experimentados, los Cerros Orientales ofrecen senderos de montaña con diferentes niveles de dificultad. Es importante tener precaución y estar preparado para las condiciones de la montaña.
Tener en cuenta la altitud de Bogotá (2.600 m s. n. m.) al planificar los entrenamientos, utilizar ropa y calzado adecuados para correr, mantenerse hidratado y protegido del sol, además de investigar los horarios de los parques, antes de ir a los entrenamientos.
¿Qué diferencia hay entre ‘running’ y ‘trail running’?
La diferencia entre ‘running’ (correr) y ‘trail running’ (correr en senderos) radica principalmente en el tipo de terreno sobre el que se corre y las condiciones del ambiente. A continuación, las principales diferencias:
Terreno:
- ‘Running’: se refiere generalmente a correr sobre superficies pavimentadas o asfaltadas, como calles, carreteras o pistas. Es el tipo de carrera más común en la ciudad o en áreas urbanas.
- ‘Trail Running’: implica correr en senderos naturales, que pueden ser de tierra, grava, rocas, hierba, barro o incluso nieve. El terreno suele ser irregular y puede incluir montañas, bosques, parques, colinas y otros entornos naturales.
Condiciones del terreno:
- ‘Running’: en este tipo de carrera, el terreno es más uniforme y predecible, lo que permite un ritmo constante y una mayor facilidad para mantener la estabilidad y el control al correr.
- ‘Trail Running’: el terreno es más desafiante y variable, lo que requiere mayor concentración, resistencia y habilidad para sortear obstáculos como raíces, piedras, pendientes empinadas o terreno resbaladizo. La irregularidad del suelo hace que la carrera sea más exigente.
Tipo de calzado:
- ‘Running’: los corredores de asfalto generalmente usan zapatillas de ‘running’ ligeras y con suela plana, diseñadas para ofrecer amortiguación y ‘confort’ sobre superficies duras.
- ‘Trail Running’: para correr en senderos, se utilizan zapatillas específicas de ‘trail’ que tienen una suela más robusta, con más tracción y soporte lateral para lidiar con superficies irregulares y deslizantes.
Riesgo y dificultad:
- ‘Running’: al correr en superficies pavimentadas, los riesgos de lesiones son menores, ya que el terreno es más uniforme y predecible. El esfuerzo es principalmente cardiovascular.
- ‘Trail Running’: correr en senderos puede ser más peligroso debido a los obstáculos naturales y las condiciones cambiantes del terreno. Las lesiones como esguinces de tobillo o caídas son más comunes, pero también puede ofrecer un desafío físico adicional, ya que implica más trabajo muscular y un esfuerzo mental mayor debido a la concentración necesaria para sortear obstáculos.
Entorno y disfrute:
- ‘Running’: se hace comúnmente en entornos urbanos o suburbanos, lo que puede ser más monótono y menos variado visualmente.
- ‘Trail Running’: ofrece la posibilidad de disfrutar de un entorno natural más relajante y estimulante, como bosques, montañas y parques. Muchos ‘trail runners’ prefieren esta actividad por el contacto con la naturaleza y la belleza del paisaje.
Objetivo y propósito:
- ‘Running’: duele enfocarse más en la velocidad y rendimiento en distancias estándar, como 5k, 10k, maratones o carreras en pista.
- ‘Trail Running’: el enfoque puede estar más orientado a la resistencia y la capacidad para enfrentar condiciones extremas, como subidas empinadas, descensos pronunciados o condiciones meteorológicas cambiantes.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo