Bogotá reinventa su zona industrial: el concurso que desafía la gentrificación y rescata la memoria urbana
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioLa Zona Industrial de Bogotá enfrenta un reto único: revitalización urbana sin perder memoria ni causar exclusión.
El concurso “Utopías Postindustriales”, promovido por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo), se consolidó como un ejercicio colectivo para repensar el destino de la emblemática Zona Industrial de Bogotá. Esta área, conocida durante décadas por su papel central en el desarrollo fabril y como espacio de trabajo obrero, se mostró ante un público renovado como un campo fértil para debates sobre memoria urbana, sostenibilidad y nuevas maneras de vivir en la ciudad. La convocatoria reunió a 179 equipos y personas, no solo de la capital sino también de otras regiones de Colombia y países lejanos como Italia y Emiratos Árabes Unidos, reflejando el atractivo que este proyecto tiene para visionarios del urbanismo y la arquitectura, según lo documentó el artículo original.
Alineado con la “Actuación Estratégica Zona Industrial de Bogotá (ZIBo)”, el concurso tuvo el propósito de poner en valor la herencia industrial, instando a los concursantes a proponer alternativas que no consistieran en demoler, sino en redescubrir y reconfigurar lo existente. Carlos Felipe Reyes, gerente de RenoBo, expuso que el propósito central era resaltar el pasado industrial y la necesidad de pensar en un futuro inclusivo, adaptado a los nuevos usos y oportunidades del lugar, como lo citó el artículo original.
Entre las propuestas sobresalió ‘5.0 ZIBo Tejido Creativo’, presentada por John Rodríguez y María Alejandra Gil, que planteó una transformación enfocada en la sostenibilidad y la integración social, económica y cultural de la zona. El jurado, conformado por representantes de RenoBo y expertos externos, evaluó la viabilidad y la coherencia de las propuestas, valorando aquellas que veían la regeneración como una suma de memoria e innovación. Otros concursantes, como Andrés Álvarez y Camilo Almoncid, imaginaron la conversión de las antiguas fábricas en espacios culturales y huertos urbanos, demostrando el potencial versátil del patrimonio arquitectónico industrial.
La importancia de esta zona industrial queda subrayada por datos oficiales: según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se trata de un área de alta concentración empresarial que, sin embargo, enfrenta problemas como infraestructura deteriorada, espacio público insuficiente y locales vacíos. Un reporte de la Cámara de Comercio de Bogotá de 2023 muestra que cerca del 12% de los locales industriales del sector permanecen sin uso, evidenciando la urgencia de revitalización tanto física como social.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, vigente desde 2020, ha sido explícito al exigir que la renovación de áreas industriales se fundamente sobre criterios de innovación, sostenibilidad y equidad. Ejemplos internacionales, citados en medios como The Guardian, han mostrado cómo diversas ciudades europeas lograron revitalizar sus sectores industriales históricos sin desplazar completamente a sus comunidades originales, aunque no exentos de riesgos de gentrificación.
En esa línea, expertos como Diana Wiesner, directora de la Fundación Cerros de Bogotá, han enfatizado que el éxito de la transformación de la ZIBo dependerá de políticas integrales que aseguren vivienda digna, acceso a servicios y movilidad sostenible para todos los habitantes y trabajadores. Según cifras de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (2022), un 28% de quienes viven en los alrededores de la zona industrial enfrenta vulnerabilidad socioeconómica, lo que subraya la dimensión social que debe guiar la reconversión urbana.
La experiencia del concurso “Utopías Postindustriales” representa, en sí misma, un cambio de paradigma para Bogotá: no se trata de borrar la huella industrial, sino de adaptarla a las exigencias y sueños contemporáneos, evitando que la modernización se traduzca en exclusión social. El reto de la ZIBo es convertirse en un referente de regeneración urbana latinoamericana donde la memoria, la innovación y la inclusión convivan en un balance difícil pero imprescindible.
¿Cuáles son los principales riesgos de la gentrificación en la transformación de la Zona Industrial de Bogotá?
La gentrificación es un proceso de cambio urbano en el que áreas revitalizadas atraen a poblaciones y actividades económicas de mayores ingresos, elevando los precios y desplazando a los residentes originales. En el contexto de la Zona Industrial de Bogotá, este riesgo cobra relevancia pues históricamente la zona ha albergado a comunidades obreras y actividades productivas que podrían no ser contempladas en los nuevos modelos de desarrollo si la planificación excluye criterios de equidad social.
La transformación, si no va acompañada de políticas de protección para los residentes y comerciantes existentes, podría derivar en su desplazamiento y pérdida de vínculos comunitarios. Como mostraron experiencias internacionales mencionadas en el artículo, la atracción de inversión y talento resulta beneficiosa, pero puede generar exclusión social si no se equilibra la intervención urbana con programas de vivienda asequible, empleo y acceso a servicios.
¿Qué papel juega el patrimonio industrial en la nueva visión urbana de Bogotá?
La conservación y resignificación del patrimonio industrial es fundamental dentro de las propuestas seleccionadas, pues se considera un elemento clave para cimentar la identidad y la historia del territorio en el imaginario colectivo. Según las bases del concurso y los análisis de RenoBo, la permanencia de estructuras fabriles, adaptadas a nuevos usos culturales, comerciales y comunitarios, alienta la apropiación social del espacio y le otorga un valor diferencial.
Este enfoque busca evitar el borrón y cuenta nueva que caracterizó intervenciones pasadas, priorizando la integración de la memoria y el valor arquitectónico de las edificaciones preexistentes. Así, la nueva visión urbana para la Zona Industrial propone un equilibrio entre el pasado y el presente, fomentando innovaciones que no traicionen la historia local y que contribuyan a la cohesión social de los barrios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo