¿Te afecta el pico y placa en Bogotá este 2 de septiembre? Nuevas reglas, exenciones y advertencias clave
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitio¿Sabes quiénes pueden circular y a qué hora aplica el pico y placa en Bogotá este 2 de septiembre de 2025?
El sistema de pico y placa en Bogotá continúa vigente como una de las principales estrategias urbanas para combatir la congestión vial y reducir los altos índices de contaminación ambiental que enfrenta la capital colombiana. Para el martes 2 de septiembre de 2025, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha estipulado que podrán circular los vehículos particulares cuyas placas finalicen en los números 6, 7, 8, 9 y 0. En el caso de los taxis, estará permitido el tránsito de aquellos cuyas matrículas finalicen en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. El horario de restricción para los vehículos particulares va de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., mientras que para los taxis la limitación inicia desde las 5:30 a. m. y también concluye a las 9:00 p. m., de acuerdo al calendario oficial publicado por la SDM.
Esta regulación se fundamenta en datos proporcionados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que señalan que cerca del 70% de las partículas contaminantes en la atmósfera bogotana derivan directamente de las emisiones vehiculares. Ante esta realidad, la administración capitalina ha sostenido a lo largo de los años medidas periódicas como el pico y placa, concebidas para reducir la emisión de contaminantes especialmente en días críticos, y así contribuir a la mejora de la calidad del aire.
El sistema incluye también el denominado Pico y Placa Solidario, una figura que permite eximir a conductores de la restricción a cambio de un pago gestionado únicamente a través del portal oficial www.movilidadbogota.gov.co. Este mecanismo, validado por la SDM, tiene como objetivo principal flexibilizar la medida para quienes deben movilizarse sin restricciones. Sin embargo, el Instituto de Transporte Urbano de Bogotá (ITUB) ha advertido que este modelo podría agravar la desigualdad social al beneficiar solo a quienes pueden asumir el costo económico de la exención e, incluso, incentivar un mayor número de vehículos en circulación.
Dicho esquema encuentra sus raíces en experiencias de otras grandes urbes latinoamericanas como Ciudad de México y Santiago de Chile, donde el control del flujo vehicular, implementado de manera temporal, ha demostrado resultados positivos para la movilidad y el ambiente. No obstante, organizaciones como ONU Hábitat insisten en que debe ser parte de un conjunto más amplio de políticas urbanas que fortalezcan el transporte público y fomenten el uso de tecnologías limpias para garantizar impactos a largo plazo.
De igual manera, la SDM ha recalcado la importancia de evitar intermediarios en el pago del Pico y Placa Solidario, pues la Policía Cibernética de Bogotá ha detectado un crecimiento de fraudes y estafas virtuales en la oferta de trámites vehiculares. La entidad enfatiza que la única vía segura para realizar estos pagos es a través de su página oficial, previniendo así a los ciudadanos frente a posibles riesgos digitales.
Finalmente, la ciudad complementa esta medida con iniciativas de educación vial y estímulos a la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos. De acuerdo con cifras de la SDM, en 2024 la flota de automóviles de bajas emisiones aumentó en un 24%, lo que, si bien es positivo, apenas representa una fracción menor del parque automotor bogotano. Esto evidencia un avance, pero también plantea la necesidad de reforzar el impulso hacia formas más limpias y sostenibles de movilidad.
En conclusión, la medida de pico y placa del martes 2 de septiembre sintetiza los esfuerzos de Bogotá por equilibrar la movilidad urbana, el cuidado ambiental y la equidad social, aunque la aceptación pública y la eficacia dependerán de un enfoque integral y transparente en su administración.
¿Cómo se determina la terminación de placa para la restricción? El criterio esencial del sistema de pico y placa en Bogotá gira alrededor del último dígito numérico de la placa del vehículo, el cual define los días permitidos y restringidos de circulación. Así, la regulación busca que en cada jornada una porción significativa del parque automotor permanezca fuera de circulación, disminuyendo la congestión y optimizando los índices de emisión contaminante según lo establecido por las autoridades de movilidad. El calendario se publica periódicamente por la SDM y suele rotar de forma semestral para evitar que un mismo grupo de conductores quede atado a una restricción constante durante largos periodos.
Este mecanismo intenta distribuir de manera equitativa las limitaciones, de modo que ningún grupo específico de placas se vea afectado más que otro a largo plazo. La actualización permanente y la claridad en su comunicación a través de los canales oficiales fortalece el cumplimiento y la transparencia de la normativa, elementos clave según la experiencia recogida por la SDM.
¿Qué opciones existen para quienes necesitan movilizarse durante el pico y placa? El sistema prevé excepciones y alternativas para quienes requieren circular en días restringidos. Entre ellas destaca el Pico y Placa Solidario, que permite hacer un pago para obtener temporalmente la exención, un trámite solo admitido a través de la web oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad. Esta herramienta busca brindar flexibilidad a los ciudadanos que no pueden ajustar sus horarios a la restricción, aunque, como indica el ITUB, concentra sus beneficios en quienes cuentan con los recursos suficientes para costearla.
Adicionalmente, algunas categorías de vehículos, como los eléctricos, híbridos y aquellos destinados a servicios esenciales, están exentas del pico y placa, según la reglamentación vigente. Estas excepciones forman parte del conjunto de estrategias que la administración distrital ha adoptado para fomentar una movilidad más limpia y eficiente en la capital colombiana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo