“La casa vacía”: el libro interactivo que invita a familias de Bogotá a explorar la migración y el hogar

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Un libro digital gratuito usa juego y tecnología para abordar migración y hogar en la infancia en Bogotá.

El reciente lanzamiento del libro interactivo ‘La casa vacía’ marca un hito dentro de las propuestas culturales para la primera infancia en Bogotá. Concebido para niñas y niños de 0 a 6 años, este libro digital no solo incentiva la lectura, sino que invita a las familias a adentrarse en temas sociales sensibles como la migración y el sentido del hogar. El proyecto, desarrollado por el colectivo Cripsis Lab y promovido por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) mediante el Programa Nidos, estará disponible gratuitamente del 4 al 31 de octubre de 2025, como una iniciativa innovadora que mezcla literatura, juego y tecnología al servicio del aprendizaje y la reflexión en familia.

De acuerdo con información proporcionada por Idartes, ‘La casa vacía’ trasciende la categoría de libro digital tradicional para posicionarse como un proyecto cultural interdisciplinario. Integrando tecnología, diseño y conceptos de territorio, la propuesta utiliza enfoques maker —que fomentan la creación activa— y de ciencia ciudadana, impulsando una experiencia de lectura participativa y colaborativa tanto para adultos como para niños. El objetivo central de este proyecto, ganador de la Beca de creación de libro digital interactivo para la primera infancia 2024, es propiciar una introspección tanto personal como social sobre el proceso de abandono del hogar y lo que persiste después de esta transición.

Este esfuerzo cobra particular relevancia en Bogotá, una ciudad caracterizada por su diversidad y el constante flujo migratorio nacional e internacional. Según la Fundación Dos Mundos, la creación de espacios artísticos dirigidos a la infancia, especialmente en contextos marcados por la migración, constituye una estrategia efectiva para promover identidades inclusivas y cohesionadas desde los primeros años. De este modo, el libro se integra en una agenda cultural más amplia, impulsada tanto por entidades locales como por organizaciones internacionales, que busca democratizar el acceso a la cultura a través del uso creativo de la tecnología.

El desarrollo de ‘La casa vacía’ también ilustra la importancia de recurrir a fuentes fiables y rigurosas en la comunicación y el periodismo cultural. Siguiendo recomendaciones de especialistas en investigación, Idartes y Cripsis Lab han subrayado la necesidad de nutrir el relato cultural desde diversas perspectivas, garantizando que el mensaje llegue de manera precisa y contextualizada a distintas audiencias. Las alianzas entre instituciones públicas, colectivos artísticos y programas ciudadanos se presentan así como ejemplos notables de cómo abordar temas complejos de forma accesible y empática.

Finalmente, al ser ofrecido de manera gratuita dentro del Programa Nidos, ‘La casa vacía’ no solo proporciona una herramienta pedagógica innovadora, sino que también fortalece los lazos familiares y comunitarios en la primera infancia. Formando parte de una dinámica cultural más extensa que engloba talleres, obras de teatro y propuestas para públicos diversos, esta iniciativa refuerza la idea de la cultura como un motor esencial para el desarrollo humano y social en Bogotá. En tiempos de cambios globales, propuestas como esta reflejan cómo la cultura digital y colaborativa puede generar procesos inclusivos de construcción de ciudadanía y memoria colectiva.

¿Qué significa “enfoque maker” en proyectos culturales?

El término “enfoque maker” aparece en el contexto de ‘La casa vacía’ como parte de su metodología interdisciplinaria. Esta perspectiva promueve la participación activa y la experimentación práctica, invitando a los usuarios —en este caso niños y familias— a ser productores de conocimiento en lugar de simples receptores. Además de fortalecer la creatividad, este enfoque ayuda a establecer conexiones más profundas y personales con los contenidos culturales, una meta destacada por Idartes y Cripsis Lab en el desarrollo de la experiencia interactiva.

El interés por este tipo de metodologías en la cultura contemporánea reside en su capacidad para integrar diferentes saberes y prácticas dentro de propuestas artísticas y educativas. Esto es especialmente valioso en contextos urbanos y diversos como Bogotá, donde la adaptabilidad y la participación resultan esenciales para la inclusión cultural desde edades tempranas.

¿De qué manera el Programa Nidos impulsa iniciativas para la primera infancia en Bogotá?

El Programa Nidos, que promueve el lanzamiento de ‘La casa vacía’, se identifica por su labor en la producción y difusión de contenidos artísticos y pedagógicos diseñados para los primeros años de vida. A través de talleres, espectáculos y experiencias interactivas, Nidos busca acercar a las familias y a las comunidades a procesos culturales que incentiven el desarrollo integral, la creatividad y la reflexión desde edades tempranas, como se detalla en las publicaciones de Idartes.

Este tipo de programas ganó especial protagonismo en Bogotá a partir de la consolidación de una agenda cultural enfocada en la igualdad de acceso y la diversidad, necesidades clave en una ciudad multicultural y dinámica. Las iniciativas de Nidos, en concertación con artistas y colectivos locales, se orientan a fortalecer el sentido de pertenencia y la construcción de memoria colectiva desde la infancia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo