Gafas que cambian vidas: Bogotá impulsa la inclusión de exhabitantes de calle con visión renovada

Bogotá
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Exhabitantes de calle en Bogotá reciben gafas formuladas: una nueva visión para reconstruir sus vidas.

El programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa” ha dado un paso fundamental hacia la inclusión social de exhabitantes de calle al entregar gafas formuladas a 51 personas, evidenciando su compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida y las oportunidades educativas de esta población históricamente marginada. Esta iniciativa, destacada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), es fruto de una alianza estratégica entre la Alcaldía de Bogotá, la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle y la Fundación Charity, y representa un ejemplo de cómo la cooperación entre el sector público, la academia y organizaciones sin ánimo de lucro puede materializar soluciones concretas a necesidades específicas y muchas veces invisibilizadas. Según la fuente original, la entrega se realizó el 15 de agosto en el Hogar El Camino, donde el evento se transformó en un testimonio de cambio tangible y esperanzador.

La importancia de esta acción trasciende la provisión de anteojos; representa para cada beneficiario la oportunidad de acceder a una autonomía básica y facilitar el reingreso a procesos educativos. Así lo expresó Flaminio Botia, uno de los destinatarios, quien agradeció la posibilidad de “mejorar su visión, desenvolverse con mayor facilidad y elevar significativamente su calidad de vida”. Esta declaración demuestra cómo un recurso esencial, logrado mediante acciones conjuntas, puede catalizar procesos de reintegración social y educativa. Particularmente, la estrategia “Círculos Preparatorios Integrales de Aprendizaje” (CIPRIEA) abre nuevas oportunidades para la continuidad académica y, por ende, para la reinclusión productiva de estos ciudadanos.

La estructura del programa es multidimensional: no se limita a la entrega de gafas, sino que incluye tamizajes visuales iniciales en los hogares de paso, consultas especializadas en la Clínica de Optometría y seguimiento personalizado. Esta metodología integral responde a los lineamientos recomendados tanto en periodismo responsable como en gestión social, donde el diagnóstico riguroso y el acompañamiento individualizado son vitales para impactar de manera efectiva a las poblaciones atendidas. Guiomar Said, directora de la Fundación Charity, subrayó en su intervención que el valor de las alianzas público-privadas radica en la generación de espacios de transformación genuinos para quienes tradicionalmente han estado excluidos del desarrollo social.

El acceso a corrección visual adecuada es determinante para la inclusión social, la mejora del desempeño académico y las perspectivas laborales. Daniel Mora, subdirector de Adultez de la SDIS, afirmó que “la inclusión social y laboral se facilita cuando ellos tienen algo tan sencillo como unas gafas”, remarcando la correlación establecida en investigaciones nacionales e internacionales entre salud visual y capital humano. Las gafas, en este contexto, son herramientas para reconstruir la autoestima, restablecer lazos sociales y eliminar barreras que impiden la plena participación en la ciudad, como lo resumió Sonia Paola Guío: “Estas gafas mejoran nuestra visión, nos permiten movernos mejor, leer y estudiar y para compartir con los demás”.

Desde una perspectiva más amplia, la problemática de la población en situación de calle en Bogotá es un desafío multifacético: estos ciudadanos enfrentan no solo exclusión social, sino también precariedad en el acceso a servicios básicos de salud, educación y empleo. Datos recientes del Distrito indican que cerca del 70% de esta comunidad presenta condiciones crónicas no atendidas, siendo la salud visual una de las áreas más desprotegidas. La Academia Colombiana de Oftalmología advierte que la discapacidad visual en poblaciones marginadas amplifica la vulnerabilidad y perpetúa círculos de exclusión social y pobreza.

El programa forma parte de los llamados “Acuerdos Transformadores” liderados por la SDIS, enfocados en generar sinergias entre gobierno, sector privado y sociedad civil para escalar y maximizar el impacto de las políticas públicas dirigidas a poblaciones vulnerables. Diversos especialistas en políticas sociales sostienen que estas estrategias multiactor son clave para la generación de resultados sostenibles y equitativos. El seguimiento de estos proyectos debe contemplar el monitoreo de avances, la medición de satisfacción de los beneficiarios y la identificación de brechas que permitan ajustar futuras intervenciones, en línea con los principios contemporáneos de periodismo y verificación de datos desde fuentes contrastadas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo se definen y seleccionan los beneficiarios de programas como “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”?

La identificación y selección de beneficiarios en programas sociales como este suele basarse en diagnósticos previos elaborados por la Secretaría Distrital de Integración Social y por organizaciones aliadas. Dicha selección considera criterios de vulnerabilidad, situación de calle actual o previa y necesidades prioritarias reportadas por los participantes o detectadas en jornadas de tamizaje. Este proceso busca asegurar la mayor efectividad del recurso disponible y lograr que llegue a quienes más puedan aprovecharlo, teniendo en cuenta un enfoque de derechos y equidad social. Así, las listas de beneficiarios se construyen de manera colaborativa y transparente, siguiendo estándares que previenen la exclusión de grupos dentro de la misma población vulnerable.

En el caso de las gafas formuladas, por ejemplo, primero se realizó un tamizaje visual entre personas vinculadas a hogares de paso, permitiendo identificar y priorizar a quienes presentaban mayores dificultades visuales y barreras para su reintegración social y educativa. Posteriormente, un equipo clínico realizó valoraciones especializadas para definir la formulación adecuada antes de la entrega del recurso. Este modelo refleja la importancia del acompañamiento técnico y la evaluación profesional en todas las etapas de la intervención.

¿Por qué se habla de “inclusión social” en el marco de la entrega de gafas?

El término “inclusión social” hace referencia a la participación equitativa y activa de todos los miembros de la sociedad en la vida comunitaria, accediendo en igualdad de condiciones a servicios, derechos y oportunidades. En el contexto particular de la entrega de gafas a exhabitantes de calle, la inclusión social se manifiesta en la posibilidad de derribar barreras físicas y simbólicas que históricamente han marginado a estas personas tanto de la educación formal como del acceso a empleos dignos y entornos culturales.

El acceso a una adecuada corrección visual es un requisito básico para el aprendizaje, la movilidad y la comunicación efectiva. Diversos estudios confirman que quienes mejoran su visión incrementan sus chances de avanzar académicamente, integrarse al mercado laboral y reducir su exposición a situaciones de riesgo asociado a la calle. Así, el programa no solo entrega un elemento material, sino que promueve activamente la igualdad de oportunidades, generando condiciones para que estos ciudadanos accedan a una vida más autónoma y digna.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Sigue leyendo