“El último baile”: Silvestre Dangond y Juancho De la Espriella ponen a vibrar Bogotá con operación vial inédita

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Silvestre Dangond y Juancho De la Espriella llegan a El Campín y Bogotá se alista con medidas inéditas.

Durante los días viernes 29 y sábado 30 de agosto de 2025, el icónico estadio Nemesio Camacho El Campín, en la localidad de Teusaquillo, Bogotá, se convertirá en el centro de atención nacional al albergar el magno concierto “El último Baile Tour Silvestre y Juancho Bogotá”, protagonizado por el afamado intérprete vallenato Silvestre Dangond junto a Juancho De la Espriella. Este evento, anticipado por miles de seguidores, obligó a la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) de Bogotá a diseñar un minucioso esquema de cierres viales y desvíos para sectores adyacentes al estadio, como la transversal 28, calle 53B, calle 57A y avenida NQS. Tales medidas se aplicarán desde las 4:00 p.m. del jueves 28 de agosto, extendiéndose hasta las 12:00 a.m. del domingo 31 de agosto, según confirmaron fuentes oficiales.

El propósito de estos ajustes logísticos es doble. Por una parte, buscan facilitar el acceso y la circulación peatonal segura alrededor del estadio para el público asistente, mientras que, por otra, pretenden mitigar al máximo los efectos adversos sobre los residentes del área y sobre la movilidad global de Bogotá. Un ejemplo relevante es el cierre total de la transversal 28 entre carrera 28 y avenida calle 57, con la excepción de un carril destinado para el acceso y salida bajo estricto control de habitantes del costado oriental —una decisión que equilibra la seguridad del evento con el bienestar residencial, según reportó la fuente original.

Dentro de los cierres destacados figuran: la interrupción total de ambas calzadas de la transversal 28 con medidas de control para residentes; el cierre de la calle 53B bis entre carrera 28 y la principal avenida carrera 30 (NQS); y el cierre total y vigilado de la calle 57A, incluyendo andenes peatonales. Además, se estableció una canalización especial para ciclistas sobre el carril oriental de la avenida NQS, la cual estará protegida por barreras plásticas y señalización, reflejando la apuesta de la ciudad por la movilidad segura y sostenible.

La Secretaría Distrital de Movilidad dispondrá personal logístico dedicado a guiar a los ciclistas, reforzando la prioridad que ha venido tomando la bicicleta como medio de transporte alternativo y ecológico en Bogotá. Esto se alinea con la política distrital que promueve el transporte público y la reducción del uso de vehículos particulares, apoyada también por las medidas de TransMilenio para incrementar rutas y facilitar la circulación masiva durante el evento (Plan Operativo Agosto 2025, TransMilenio S.A.).

La estrategia de movilidad se complementa con la habilitación, por parte de la Alcaldía de Bogotá, de zonas amarillas para el ascenso y descenso de pasajeros, especialmente taxis y vehículos de servicios especiales. Estas estarán disponibles en horarios extendidos —de 1:00 a.m. a 5:00 a.m. los días del evento— en puntos definidos como la transversal 28 entre calle 57 y transversal 25, y en la diagonal 61C entre carreras 27 y 24.

Esta organización minuciosa no es inédita: experiencias recientes y estudios de la Universidad Nacional de Colombia sobre gestión vial en eventos masivos señalan la efectividad de la anticipación, la coordinación interinstitucional y la comunicación ágil con el público. Según estos estudios, la articulación entre entidades y la clara delimitación de roles han contribuido a optimizar la seguridad y evitar congestiones durante grandes concentraciones culturales.

En el plano simbólico y cultural, la gira “El último Baile” de Silvestre Dangond trasciende lo musical, revitalizando el vallenato como patrimonio inmaterial del Caribe colombiano y acercando este género a las nuevas generaciones, de acuerdo con entrevistas recogidas por El Espectador. Por ello, el despliegue organizativo y de seguridad se entiende como parte de una visión de ciudad que busca posicionar a Bogotá entre las grandes capitales latinoamericanas anfitrionas de eventos culturales de talla internacional (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá).

En resumen, la puesta en escena de Silvestre Dangond y Juancho De la Espriella en El Campín encarna tanto un hito artístico como un desafío urbano, que prueba la capacidad de Bogotá para articular con éxito la cultura y la movilidad, priorizando la sostenibilidad y el bienestar ciudadano en el marco de los grandes acontecimientos.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante el enfoque en la movilidad sostenible durante eventos masivos en Bogotá?

El énfasis en la movilidad sostenible durante eventos masivos responde a la necesidad de reducir el impacto ambiental, mejorar la seguridad vial y disminuir la congestión vehicular en sectores neurálgicos de la ciudad. Disponer de rutas exclusivas para ciclistas y fortalecer el transporte público, como lo hace la Secretaría Distrital de Movilidad, facilita la circulación fluida y protege tanto a asistentes como a residentes. Este abordaje preventivo también ofrece a Bogotá la oportunidad de afianzarse como referente latinoamericano en gestión urbana eficiente ante eventos de alta convocatoria.

La promoción de alternativas como la bicicleta y el transporte masivo se inscribe en la tendencia global de las ciudades que buscan mitigar el cambio climático, disminuir el ruido y los índices de accidentalidad. En consecuencia, la gestión sostenible de la movilidad durante estos eventos contribuye directamente a la calidad de vida, al tiempo que demuestra capacidad organizativa y responsabilidad social.

¿Qué medidas deben tomar los residentes y asistentes para adaptarse a los cambios viales durante el concierto?

Los residentes y asistentes al concierto están llamados a informarse previamente sobre los cierres y desvíos, organizando sus desplazamientos con antelación y optando por medios de transporte sugeridos por las autoridades. Seguir las rutas señalizadas, hacer uso de zonas amarillas para ascenso y descenso y aprovechar las rutas reforzadas de TransMilenio o las ciclovías temporales permite minimizar retrasos y contribuir a la seguridad colectiva.

Además, la colaboración con el personal logístico y el respeto por las normas y señalizaciones temporales potenciarán una movilidad ordenada, asegurando tanto la convivencia pacífica como el éxito del evento. Una actitud proactiva y participativa frente a estos ajustes puede marcar la diferencia en la experiencia tanto de los vecinos como del público asistente.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Sigue leyendo