Bosque muy cerca de Bogotá estaría en riesgo por proyectos de energía
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioAsí lo mencionó la representante a la Cámara, Alexandra Vásquez, quien afirmó que las obras pondrían en riesgo a este importante ecosistema para Soacha.
Desde el Congreso de la República, Alexandra Vásquez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, llamó la atención del Gobierno y otras entidades para salvar el bosque de Niebla en Soacha de posibles impactos ambientales que provocarían proyectos de energía en esa zona. La parlamentaria aseguró que viene trabajando desde hace cuatro meses de la mano de su equipo jurídico para gestionar todas las acciones en aras de proteger este ecosistema.
Sobre las obras que generarían posibles impactos ambientales, Vásquez explicó que una de estas es el proyecto de la línea de transmisión La Virginia Nueva-Esperanza 500 Kv UPME 07 de 2016, que es un proyecto energético que viene desde La Virginia, Risaralda hasta Nueva Esperanza, Soacha, y se encuentra a cargo de la Transmisora Colombiana de Energía, una empresa de servicios públicos dedicada exclusivamente a su ejecución.
El segundo es el proyecto UPME 01 – 2013 Sogamoso, que tiene como objetivo atender necesidades energéticas del 25% de la población colombiana y representa el 32% de la demanda nacional de energía.
“Me he reunido con La Corporación Pueblo -ESAL-, la Veeduría defensora del Bosque de Niebla, el Santuario Natural Monserrate y los habitantes de la Vereda Cascajal de Soacha para defender uno de los ecosistemas más importantes de Cundinamarca”, explicó Vásquez.
En este sentido, buscando frenar sus avances, la representante ha tomado acciones para respaldar los intereses de la comunidad frente a este bosque, por lo que se llevaran a cabo reuniones con la ANLA y una audiencia pública en los próximos días y meses, respectivamente.
“Hemos realizado jornadas minuciosas de revisión documental del expediente del proyecto, también reuniones directas con la Gerencia del Grupo de Energía de Bogotá y este 10 de febrero habrá una reunión con la ANLA y la comunidad, asimismo, una audiencia pública el 2 de marzo de 2024 y el próximo 22 de febrero estaremos con el Ministerio de Ambiente para abordar las afectaciones de estos proyectos”, agregó.
Finalmente, recordó que tanto animales como árboles y plantas se verán gravemente afectados si las obras de energía no se logran detener por parte de las autoridades ambientales pertinentes.
“Se están afectando animales emblemáticos del departamento como el perezoso de dos garras (una especia endémica). Allí hay especies propias de este ecosistema como el roble colombiano o andino (Quercus humboldtii). Es rico en epífitas, pues tiene 17 especies. También se encuentran el helecho (Pleopeltis macrocarpa) y varias especies de bromelias (Bromeliaceae) halladas en una muestra de 210 árboles de roble en este bosque”, concluyó.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Sigue leyendo