Caos y cambio en la Caracas: así transforman las obras del Metro la movilidad y el día a día en Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Obras del Metro de Bogotá alteran vías clave: así cambian la movilidad y la vida diaria en el centro.

El avance de las obras del Metro de Bogotá sobre la Avenida Caracas y la calle 19 ha producido modificaciones de notable impacto en la movilidad de la zona, considerada una de las más concurridas de la ciudad. Tal como reportan fuentes oficiales de la Secretaría Distrital de Movilidad, la intervención contempla el cierre de dos de los tres carriles de la calzada sur en la calle 19, además de la implementación de un contraflujo en sentido occidente-oriente entre las carreras 16 y 13. Estas medidas permiten el desarrollo del viaducto, pieza fundamental dentro del ambicioso proyecto del metro, pero a su vez alteran de forma significativa los patrones de circulación habituales.

La ciudad continúa enfrentando problemas crónicos de congestión vehicular, lo que convierte estos cambios viales en un desafío considerable para autoridades y ciudadanos. Según la Secretaría de Movilidad, se han definido rutas alternativas para los distintos flujos de tránsito con el objetivo de mantener la operatividad mientras avanzan los trabajos. Por ejemplo, quienes transitan al oriente por la calle 19 son redirigidos por vías secundarias como las carreras 17, 13 y 22 hasta la calle 24, mientras que para los desplazamientos hacia el norte se indica la carrera Décima desde la calle 24.

La trascendencia de estas obras va más allá de los ajustes inmediatos. El inicio de la construcción del Metro de Bogotá en 2020 marcó un punto de inflexión en la reestructuración del sistema de transporte capitalino, con el propósito de superar la alta dependencia del automóvil y los extensos tiempos de desplazamiento que reflejan los datos recogidos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Secretaría Distrital de Movilidad. La expectativa sobre el metro es que dinamice la movilidad y transforme la lógica urbana mediante la promoción de soluciones de transporte masivo más seguras y sostenibles (Secretaría Distrital de Movilidad, 2025).

Según reportes de El Tiempo y El Espectador, existen inquietudes entre comerciantes y residentes por las consecuencias de los cierres viales prolongados y las obras. Sin embargo, expertos de la Universidad Nacional de Colombia han señalado que, pese a estas molestias temporales, la inversión en infraestructura masiva resulta decisiva para enfrentar problemáticas estructurales como la congestión y la contaminación.

Además, la construcción del Metro se proyecta como un instrumento eficaz para reducir la emisión de contaminantes y modificar hábitos hacia el uso del transporte público. El DNP estima que la implementación exitosa del sistema podría reducir el uso del automóvil hasta un 30% en áreas estratégicas, lo que contribuiría tanto a la mejora de la calidad del aire como a la vitalidad urbana (DNP, 2023).

El viaducto de la calle 19 con carrera 19 no solamente significa un cambio en la malla vial, sino también una oportunidad para repensar el espacio público y promover alternativas como la movilidad peatonal y ciclista, un aspecto señalado por la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ, 2024). En este contexto, la modernización del transporte exige articular distintas formas de movilidad para lograr una ciudad más equitativa e integrada.

En conclusión, la obra en esta intersección capitalina refleja los desafíos y las posibilidades del proceso de modernización del transporte público en Bogotá. Las molestias y ajustes actuales constituyen pasos necesarios para entregar una infraestructura cuya finalidad es responder a los retos históricos de la ciudad y abrir nuevas posibilidades de desarrollo urbano.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los residentes y comerciantes durante la ejecución de las obras? La ejecución de grandes proyectos de infraestructura, como el Metro de Bogotá, conlleva retos significativos para quienes viven o trabajan en las zonas afectadas por las intervenciones viales. Según los reportes de El Tiempo y El Espectador, estas dificultades incluyen limitaciones de acceso, disminución en el flujo de clientes, y cambios prolongados en las costumbres de movilidad que impactan directamente la actividad económica local y la vida cotidiana de los residentes. Debido al cierre de carriles y desvíos obligados, muchos han expresado preocupaciones sobre la sostenibilidad de sus negocios y el incremento en los tiempos de desplazamiento.

El análisis de la Universidad Nacional de Colombia resalta que, aunque estas molestias son inevitables en el corto plazo, el éxito de la obra dependerá de la capacidad de las autoridades para gestionar la información, brindar apoyos y crear canales de participación ciudadana. De igual forma, los aprendizajes de experiencias internacionales señalan la importancia de estrategias temporales de compensación y acompañamiento que mitiguen el impacto durante la transición.

¿Qué es un esquema de contraflujo y por qué se implementa en obras urbanas? El contraflujo es una medida adoptada temporalmente en sistemas viales que consiste en habilitar el tránsito de vehículos en sentido contrario al habitual sobre uno o varios carriles, con el propósito de optimizar la circulación durante la ejecución de obras o ante eventos excepcionales. En el caso de la calle 19 de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ha recurrido a este esquema para mantener la operatividad en uno de los corredores más importantes a pesar del cierre parcial, buscando mitigar el impacto en la movilidad general de la ciudad.

Este tipo de soluciones, aunque puede confundirse o percibirse como riesgoso, responde a la necesidad de maximizar el espacio vial disponible y garantizar la movilidad tanto para el transporte particular como para el público. Su implementación exige estrictos controles y campañas de información para reducir riesgos y orientar eficazmente a los usuarios durante el periodo de intervención.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo