Susto por decisión de Trump que traería graves problemas a Colombia: "Sería error inmenso"

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Estados Unidos
Actualizado: 2025-03-13 08:43:17

El embajador en Washington dijo que aunque Colombia merece la certificación, no está asegurada; el Gobierno de Petro busca reforzar apoyo desde EE. UU

Daniel García-Peña, aseguró que la certificación del país en la lucha contra las drogas no está garantizada, pese a que en 2024 logró su renovación. El diplomático señaló que aunque Colombia ha hecho un esfuerzo significativo batallando contra el narcotráfico, la decisión final depende de la administración estadounidense.

(Vea también: Trump sigue repartiendo trabas a quienes quieran entrar a EE. UU.: ahora pedirá huellas)

Durante una rueda de prensa, García-Peña enfatizó que tampoco sería correcto afirmar que la certificación está en riesgo ya que, tanto republicanos como demócratas, reconocen los avances del país. “Si se juzga a Colombia por lo que ha hecho, merecemos la certificación, sin duda alguna. Colombia es el país en el mundo que más ha hecho en la lucha contra el narcotráfico”, afirmó en una rueda de prensa en Washington.

“Sería un error inmenso decir que la certificación está garantizada, pero decir que está peligrando tampoco. Creo que hay un reconocimiento a Colombia, de demócratas y republicanos, por lo que hemos hecho. Y creo que hay elementos para pensar que, si se escucha el mensaje y se juzga a Colombia por lo que ha hecho, merecemos la certificación, sin duda alguna. Colombia es el país en el mundo que más ha hecho en la lucha contra el narcotráfico. Eso es contundente”, expresó el embajador.

El embajador estuvo acompañado por el director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, y Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis). Los funcionarios viajaron con el propósito de fortalecer el mensaje del gobierno colombiano ante instituciones como el Departamento de Estado, la DEA y el Congreso de Estados Unidos.

Por su parte, Miranda explicó que el enfoque del presidente Gustavo Petro busca una solución a largo plazo: “El compromiso del Gobierno Petro sigue siendo atacar el problema del narcotráfico, pero desde un punto de vista sostenible”. Añadió que la estrategia no se basa únicamente en la erradicación forzosa, sino en la transición de las comunidades campesinas hacia economías legales.

Según datos compartidos por los funcionarios, los operativos de interdicción han logrado decomisar más de 1.000 toneladas métricas de cocaína, evitando que grandes cantidades llegaran a las calles de Estados Unidos. Sin embargo, García-Peña advirtió que se esperan recortes en la asistencia estadounidense hacia Colombia, lo que podría afectar los esfuerzos conjuntos contra el narcotráfico.

El tema ha causado controversia en Washington, donde algunos sectores consideran probable una descertificación debido al aumento de cultivos ilícitos y los bajos resultados en erradicación. En este contexto, el presidente Gustavo Petro criticó la presión de Estados Unidos sobre Colombia para retomar la fumigación con glifosato: “Nos van a decir que fumiguemos, si no, no nos certifican”.

Qué pasa si EE. UU. descertifica a Colombia en la lucha antidrogas

El país podría enfrentar serias consecuencias diplomáticas y económicas. Una descertificación implica que el gobierno estadounidense considera que Colombia no ha cumplido con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría afectar la cooperación bilateral en temas de seguridad y reducir significativamente la asistencia financiera que Washington otorga para estos esfuerzos. Además, podría haber restricciones en acuerdos comerciales y menor apoyo en organismos internacionales, lo que impactaría la inversión extranjera y la estabilidad económica del país.

En términos políticos, la descertificación podría debilitar la relación entre ambos gobiernos y crear presión interna sobre la administración colombiana para cambiar sus estrategias antidrogas. También afectaría la imagen del país en el escenario internacional, ya que EE. UU. es un actor clave en la política global de control de drogas. Sin embargo, en la práctica, Washington suele mantener cierto nivel de cooperación con los países afectados para evitar una crisis mayor, aunque con condiciones más estrictas y menos apoyo financiero.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo