Cambian requisitos para entrar a Estados Unidos: ajustes se verán desde esta misma semana

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-04-07 07:09:04

A partir del 11 de abril de 2025 entrarán en vigor nuevas normas migratorias en Estados Unidos, impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

Estas nuevas medidas afectan a todos los extranjeros, incluidos los residentes permanentes con ‘green card’.

La nueva regulación, establecida en una Regla Final Interina (IFR), exige el registro obligatorio de extranjeros mayores de 14 años que permanezcan más de 30 días en el país, mediante el formulario G-325R.

(Vea tambiénEl mundo se prepara para una inundación de productos chinos por la ofensiva arancelaria de Trump).

También se refuerza la obligación de portar documentos migratorios oficiales en todo momento.

Entre los documentos válidos se encuentran la ‘green card’, el I-94, el EAD, entre otros específicos. No portar dichos documentos o no registrarse podrá acarrear multas de hasta 5.000 dólares, prisión de hasta seis meses y posible deportación.

Asimismo, se establece un plazo de 10 días para reportar cualquier cambio de dirección al USCIS. El incumplimiento de esta obligación también conlleva sanciones similares.

Aunque estas normas se basan en leyes anteriores, lo novedoso es su estricta aplicación y las severas consecuencias por incumplimiento. Están exentos diplomáticos y empleados de organismos internacionales, aunque se les recomienda portar su pasaporte.

Estas medidas han generado controversia, especialmente por el endurecimiento de las sanciones durante las recientes semanas.

Por qué Estados Unidos cambió políticas migratorias

Estados Unidos tiene políticas migratorias rigurosas debido a una combinación de factores históricos, políticos, económicos y de seguridad nacional. A lo largo de su historia, el país ha sido un destino atractivo para millones de personas que buscan mejores oportunidades de vida, seguridad y libertad. Sin embargo, este flujo constante de migrantes ha generado tensiones internas, especialmente en momentos de crisis económica o de aumento de la inseguridad. En estos contextos, parte de la población y los líderes políticos tienden a ver la migración como una amenaza al empleo, a la identidad cultural o incluso a la seguridad nacional, lo cual ha dado lugar a leyes y medidas cada vez más restrictivas. La percepción de que los inmigrantes compiten por trabajos, recursos sociales o que representan un riesgo para la estabilidad del país ha alimentado el endurecimiento de las políticas migratorias en diferentes etapas.

Otro factor clave es el papel de la seguridad nacional, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, el control fronterizo y la regulación estricta del ingreso y permanencia de extranjeros se han convertido en una prioridad para el gobierno estadounidense. Esto ha llevado a la implementación de programas de vigilancia, sistemas de registro, deportaciones aceleradas y mayores requisitos para obtener visas o permisos de residencia. Bajo esta lógica, cualquier persona cuya situación migratoria no esté clara o que no cumpla con los requisitos legales puede ser vista como una posible amenaza, incluso si lleva años viviendo en el país de manera pacífica. Este enfoque ha sido especialmente reforzado por administraciones con políticas más nacionalistas o conservadoras, como la de Donald Trump, que priorizan una visión de “protección de los ciudadanos estadounidenses” frente a una supuesta “invasión” extranjera.

Por qué hay tantos trámites para residentes en EE.UU.

Además, el sistema migratorio estadounidense es altamente burocrático y complejo. Existen múltiples categorías de visas, cada una con sus propias reglas y tiempos de espera, lo que genera cuellos de botella y largas demoras.

Esto hace que muchas personas opten por ingresar o permanecer en el país sin documentos, lo que a su vez refuerza la narrativa de una migración descontrolada que debe ser contenida con medidas más duras. Las políticas migratorias rigurosas, por tanto, son el resultado de una tensión permanente entre la tradición de Estados Unidos como tierra de inmigrantes y los temores contemporáneos sobre el impacto social, económico y político de la migración.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Sigue leyendo