Mundo
Destapan detalle desconocido sobre homicidio de Valeria Márquez: esto dice informe forense
Las justas de Berlín 1936 fueron las primeras en las que se vio a la llama olímpica hacer un recorrido por varios lugares del mundo.
El registro más completo de los Juegos Olímpicos de ese año es el documental ‘Olympia’, dirigido por la fotógrafa y cineasta alemana Leni Riefenstahl. En él se muestra tanto la inauguración como el desarrollo de las competencias deportivas y la premiación a sus ganadores.
En el primer momento del documental se hace una especie de relato de la evolución de los Juegos Olímpicos desde la antigüedad hasta la actualidad (no la de hoy, sino la de 1936), enlazado con una exaltación del cuerpo humano que se evidencia en la intención de emular míticas figuras como el famoso discóbolo (representación de un atleta instantes antes de lanzar un disco), pero en carne y hueso.
Después, se presenta la marcha de cada una de las delegaciones de los países que asistieron a las justas deportivas de aquel año. Varias de ellas presentaban saludos al ‘Führer’, que presenciaba el espectáculo en un lugar privilegiado de las tribunas junto a sus más cercanos lugartenientes.
Posteriormente, se observa la llegada del atleta encargado de llevar la llama olímpica en su último trayecto. Presenta la antorcha a la multitud y baja por unas largas escaleras, para luego dirigirse hacia el lugar destinado de reposo del fuego olímpico, el cual se funde con el sol de la tarde en una imagen magnífica que captó Riefenstahl para la historia.
Este es el documental:
En cuanto al desarrollo de las competiciones, vale la pena recordar que fueron 3.969 los deportistas que asistieron a los Olímpicos de Berlín, pero sin duda alguna fue el atleta estadounidense Jesse Owens el más destacado, no solo por haber ganado 4 medallas de oro (100 y 200 metros planos, relevos 4 x 100 y salto largo, como recuerda Surto Olímpico, de Brasil) y haber batido varios récords, sino también por supuestamente haber arruinado los Juegos de Hitler.
Al respecto, ABC de España afirma que a medida que Owens ganaba, “el cabreo del líder nazi” aumentaba, e incluso dice que el ‘Führer’ no celebraba las medallas que obtenía el norteamericano, pero sí las de los atletas blancos. De esa misma época data la anécdota que dice que Hitler se negó a estrechar la mano de Owens por su condición de afroamericano.
Sin embargo, en la edición del 10 de octubre de 1936 del periódico The Afro American, aparece una extensa declaración de Owens en la que, entre otras cosas, afirma que el Canciller alemán nunca fue displicente con él.
“Algunas personas dicen que Hitler me despreció. Pero yo les digo, Hitler no me despreció. No le llevo la contraria a nuestro presidente (Franklin Delano Roosvelt), recuerden que no soy un político. Pero recuerden también que él jamás me envió un mensaje de felicitación. Según algunas personas, él estaba muy ocupado”.
Por otro lado, aquellos Olímpicos contaron con la participación de solo 5 colombianos. Todos eran hombres y atletas: Pedro del Vecchio, Elías Gutiérrez, Hernando Navarrete, José Domingo Sánchez y Emilio Torres, informa Sport Reference. Ninguno de ellos ganó medalla.
Alemania fue el país ganador de los Olímpicos de ese año, al conseguir 38 medallas de oro, 31 de plata y 32 de bronce, para un total de 101 preseas. Le siguió Estados Unidos, con 24 de oro, 21 de plata y 12 de bronce; y en la tercera posición quedó Italia, con 9 de oro, 13 de plata y 5 de bronce, informa el mismo medio.
Sigue leyendo