Yorledis Meza rompe barreras: así se coronó la joven promesa del vallenato en el EVAFE 2025

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Yorledis Meza, la joven que desafía el machismo y reinventa el vallenato desde el Caribe, marca un hito en EVAFE 2025.

Yorledis Meza Urango, una joven de 21 años oriunda de la región Caribe, se ha consagrado como una de las voces femeninas más prometedoras del vallenato tras obtener la corona de Reina Caribeña 2025 en el Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE). La distinción le fue otorgada en la emblemática Plaza Alfonso López de Valledupar, un escenario histórico para la música tradicional del país, donde Meza cautivó al público ejecutando un repertorio que fue más allá de los clásicos del vallenato. Entre las piezas presentadas se encontraban el porro “El Sabanero”, la cumbia “La Negra” y la guaracha “Guaracha en España”, géneros que enriquecen la expresividad caribeña y generan nuevas conexiones emocionales con la audiencia. De acuerdo con sus declaraciones hechas al periódico EL PILÓN, eligió interpretar estos aires porque, aunque poco comunes en su entorno, le permiten ofrecer un sonido novedoso y profundamente satisfactorio a nivel personal.

La historia personal de Meza está marcada por la perseverancia y el autoaprendizaje. Su primer contacto con el acordeón se dio a los 16 años, sin tener uno propio y aprendiendo de manera autodidacta, a pesar de pertenecer a una familia de músicos donde su padre y hermanos también tocan el instrumento. Este proceso solitario y constante fue, en palabras de la artista, fundamental para el desarrollo de un estilo propio que hoy la distingue en la escena. No fue sino hasta hace año y medio que consiguió su propio acordeón, luego de reunir ahorros y recibir apoyo familiar, muestra de las dificultades materiales que suelen enfrentar los artistas emergentes, especialmente mujeres, dentro del entorno musical punto tradicional.

El ascenso de Yorledis Meza se desarrolla en un contexto social en el que el vallenato ha sido históricamente monopolio masculino. El machismo presente en el género ha obstaculizado el ingreso y reconocimiento de mujeres instrumentistas e intérpretes. Espacios como el EVAFE cumplen así una doble labor: fomentar la visibilización femenina y abrir puertas en escenarios internacionales, como lo evidencia la experiencia de Meza, quien gracias al festival ha logrado oportunidades en países como Argentina y Ecuador. Según el testimonio de la joven y datos recogidos por EL PILÓN, estos escenarios resultan vitales para el avance de la equidad en la música colombiana.

Este fenómeno de reivindicación femenina forma parte de una tendencia sociocultural más amplia en la región Caribe y el país. La música vallenata, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2015, es esencial para la identidad del Caribe colombiano, aunque por décadas marginó la figura femenina. Académicos en estudios culturales, citados por CECAR en 2023, advierten que la inclusión de mujeres instrumentistas supone desafiar tradiciones, estructuras económicas y lógicas mediáticas históricamente excluyentes del género.

De igual forma, la propuesta musical de Meza, que incorpora porro y cumbia al escenario tradicional vallenato, es vista por el Ministerio de Cultura de Colombia como una afirmación de la riqueza y diversidad sonora del Caribe, pues ambos géneros tienen profundas raíces africanas y europeas y ocupan un lugar destacado en la identidad sabanera. Su presencia en festivales como el EVAFE indica una apertura en la valoración y fusión de la pluralidad musical regional, permitiendo mayor reconocimiento a artistas que exploran diferentes sonoridades. Esta tendencia muestra un cambio hacia la inclusión de distintas expresiones culturales en la región, colaborando en la construcción de una cultura musical más diversa y representativa.

El impacto de EVAFE radica precisamente en su naturaleza de festival femenino dedicado a la formación, visibilidad y profesionalización de artistas emergentes como Meza. Con el respaldo de organizaciones culturales y académicas, el evento brinda recursos, formación y plataformas a mujeres músicos, apostando por una escena musical más paritaria e inclusiva. El trabajo de Meza en agrupaciones como ‘Orquídeas Vallenatas’ confirma la importancia de las redes femeninas, que permiten conjugar desarrollo profesional y vida personal, desafío frecuente para artistas en América Latina, tal como lo destaca el informe de la UNESCO sobre mujeres en la música tradicional.

De este modo, la coronación de Yorledis Meza en EVAFE 2025 no sólo reconoce su talento individual, sino que es testimonio de los avances en la inclusión femenina, la apertura a nuevos y antiguos aires musicales dentro del vallenato y el fortalecimiento de redes que renovarán el patrimonio cultural caribeño en Colombia.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) y cómo ha impactado la participación de las mujeres en la música vallenata?

El Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) surgió ante la necesidad de crear escenarios seguros y visibles para mujeres en el vallenato, género en el que históricamente la figura masculina ha predominado tanto en tarima como en los medios. Con el respaldo de sectores culturales y académicos del Cesar, el festival ha facilitado la participación, formación y reconocimiento público de las mujeres notables en el ámbito, facilitando una plataforma para que nuevas generaciones se sumen y reciban apoyo profesional.

El impacto del EVAFE, sustentado por informes y testimonios, se observa en el incremento de intérpretes femeninas y en la ampliación de oportunidades para artistas emergentes que, como Yorledis Meza, encuentran en el evento un punto de partida para su internacionalización y profesionalización. Así, el EVAFE representa actualmente un eje importante en el avance hacia la igualdad de género dentro de la música tradicional en Colombia.

¿Qué significado tienen géneros musicales como el porro y la cumbia dentro del Caribe colombiano y en el marco de festivales vallenatos?

El porro y la cumbia son expresiones musicales con raíces profundas en la sabana Caribe de Colombia, formadas por una mezcla de tradiciones africanas, indígenas y europeas. Estos ritmos no solo han acompañado festejos regionales, sino que han sido vehículos de transmisión cultural e identitaria para las comunidades del Caribe, siendo protagonistas de festivales y celebraciones masivas.

En el contexto de festivales vallenatos tradicionales, la incorporación de estos géneros es una señal de apertura y reconocimiento a la diversidad musical de la región. Según el Ministerio de Cultura, permite visibilizar la riqueza del folclor caribeño y resignificar los límites del vallenato, que, lejos de ser un género cerrado, se nutre de constantes intercambios e influencias, haciendo de la música una práctica más inclusiva y representativa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Virales

Serenata... ¿a la infidelidad? Joven le llevó sorpresa a su novia y el sorprendido fue él

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Nación

Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Bogotá

Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida

Sigue leyendo