Wendy Corzo hace historia: primera Soberana del Acordeón y rostro internacional del vallenato femenino

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Wendy Corzo hace historia en Valledupar: conoce cómo EVAFE 2025 impulsa el liderazgo femenino en el vallenato.

El Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE 2025) ha sido escenario de un hecho sin precedentes en Valledupar: la elección de Wendy Paola Corzo como la primera Soberana del Acordeón. Este logro, confirmado durante la final del 17 de agosto en la emblemática plaza Alfonso López, marca la edición dorada del festival, que celebra sus diez años resaltando la labor de la mujer en la música vallenata. Según el diario El Pilón, la edición de este año no solo reivindica las raíces ancestrales del vallenato, sino que fortalece el papel femenino en un entorno históricamente liderado por hombres.

Durante su presentación, Wendy Corzo, integrante de la agrupación Las Musas del Vallenato, cautivó al público interpretando clásicos como “Parranda en el Cafetal”, “Me dejaste sin nada”, “Qué desastre” y “Declaración de amor”, acompañada por el vocalista Danny Ceballos. Un momento especial fue su homenaje a la cultura indígena, al tocar el chicote —un instrumento de percusión tradicional— junto al músico arhuaco Kandy Maku, de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este acto, según El Pilón, expresa la intención de ampliar el alcance del vallenato, incorporando elementos identitarios y reconociendo la diversidad cultural del Caribe colombiano. Además, la incursión en la cumbia con piezas como “La cumbia cienaguera” y “La pollera colorá” ratificó el carácter patrimonial de estos ritmos dentro de la música nacional.

Corzo declaró sentirse profundamente honrada por un título que trasciende lo personal, simbolizando el avance del vallenato femenino. Su evolución en el festival ha sido progresiva: se consagró como Mejor Agrupación en 2016 y Reina Profesional de EVAFE en 2017, para luego destacarse en 2023 como Reina Mayor del Festival de la Leyenda Vallenata, el evento más importante de este género. El Pilón también destaca que, recientemente, Wendy Corzo fue seleccionada como imagen de la reconocida marca alemana de acordeones Hohner, lo cual refuerza su repercusión internacional.

En el plano profesional, Corzo anunció su objetivo de posicionar el vallenato femenino a nivel mundial, proyectándose incluso a la obtención de un Grammy Latino. Esta ambición coincide con el proceso de internacionalización de la música colombiana, en el que artistas y agrupaciones han empezado a abrirse espacio en escenarios globales, aportando a la inclusión y diversidad en la industria musical internacional, como indica un reporte de AFP Music Report de 2024.

El impacto de EVAFE se amplía con figuras como María del Rosario Ortiz, nueva Reina Profesional Evafe 2025, oriunda de La Loma, Cesar. Su victoria, resultado de un proceso de preparación de dos años, evidencia el avance profesional de las mujeres en el vallenato, situación respaldada por estudios de la Universidad Javeriana (2023) que resaltan un cambio cultural y la superación de antiguos prejuicios de género en el folclor colombiano.

La apertura a una participación internacional se hizo visible con la categoría Acordeonera Internacional, que premió a María de Jesús Suastes de Querétaro, México. Su interpretación de música norteña y vallenato, con repertorio de artistas como Los Diablitos y Celso Piña, resalta la dinámica de intercambio e integración musical en América Latina, según especialistas en etnomusicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalados en la Revista Etnomusicología Latinoamericana (2024).

Al posicionar a la mujer como protagonista de la escena vallenata y abrir nuevas posibilidades de expresión, el EVAFE se constituye no solo como competencia, sino como foro para nuevas voces y símbolo de nuevas conquistas culturales. Este avance acompaña tendencias globales que, como reportó la Smithsonian Folkways Magazine (2023), proponen replantear los géneros musicales tradicionales desde enfoques feministas y multiculturales.

En conclusión, EVAFE 2025 no solo enaltece el talento femenino en el vallenato, sino que impulsa una visión renovada e incluyente del folclor colombiano, proyectándola a un espacio global donde la diversidad y la identidad cultural son ejes centrales.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué retos han enfrentado las mujeres en el vallenato para alcanzar reconocimiento?

Durante décadas, el vallenato fue un terreno dominado por figuras masculinas, dificultando el acceso y la visibilidad para las mujeres que buscaban abrirse paso como instrumentistas, compositoras e intérpretes dentro del género. Las barreras han ido desde la falta de oportunidades para participar en festivales relevantes, hasta prejuicios sociales y estigmatización en medios y círculos tradicionales. Según estudios de la Universidad Javeriana, solo recientemente ha habido un cambio, promovido por concursos y agrupaciones exclusivamente femeninas que han ganado espacios en escenarios locales, nacionales e internacionales.

El reconocimiento alcanzado por artistas como Wendy Corzo evidencia cómo el esfuerzo colectivo mujer a mujer, el respaldo del público y la inclusión de nuevas categorías en festivales han fortalecido una presencia femenina antes casi invisible. Pese a estas conquistas, expertos afirman que aún persisten retos, sobre todo en términos de equidad, profesionalización y garantías para la igualdad de acceso y representación en la industria cultural.

¿Qué es el chicote y por qué es relevante en la música vallenata?

El término “chicote” hace referencia a un instrumento de percusión tradicional que se utiliza para marcar ritmos en diversas expresiones musicales del Caribe colombiano, incluido el vallenato. Este instrumento suele confeccionarse de madera y su uso es característico en celebraciones indígenas y campesinas, aportando un matiz distintivo al acompañamiento de los acordeones y voces.

La incorporación del chicote en la presentación de Wendy Corzo junto al arhuaco Kandy Maku representa un acto de integración cultural y revalorización de los aportes indígenas a la música vallenata. Según músicos y folkloristas citados por El Pilón, este tipo de fusiones contribuye a mantener vivas tradiciones ancestrales que enriquecen el patrimonio sonoro nacional y refuerzan la identidad diversa del género vallenato.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Nación

Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos

Nación

Traslado de 'Epa Colombia' se daría pronto: la llevarían detenida a un sitio que pocos esperaban

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Bogotá

Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida

Sigue leyendo