¿Reinas o revolucionarias? Miss Universe Colombia 2024 cambia las reglas y redefine el empoderamiento femenino
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl reality Miss Universe Colombia en RCN revoluciona los reinados: dos candidatas por departamento y polémica.
El lanzamiento del reality show Miss Universe Colombia en el canal RCN ha generado un amplio debate acerca de los concursos de belleza en Colombia, la construcción de la imagen femenina y el desafío de preparación para Miss Universe 2025, a realizarse en Tailandia. Este año, el certamen presenta una novedad significativa al permitir la postulación de dos representantes por cada departamento, entre quienes se encuentran Diana Paola Manrique y Yennifer Loaiza Zamora, representantes de Caldas. Ambas han brindado enfoques diversos y renovados a la competencia, reflejando un giro notable en la visión tradicional del certamen, como reporta el propio canal y fuentes especializadas.
Diana Paola Manrique, de 28 años y procedente de Pensilvania, Caldas, es administradora de empresas y modelo. Se describe a sí misma como una mujer “independiente y creativa”, que busca destacar la cultura cafetera colombiana en el ámbito internacional. Considera su participación como una plataforma para inspirar disciplina y amor propio, valores que cree fundamentales para lograr objetivos personales y profesionales. Su debut en concursos de este tipo se da en un entorno cambiario, donde el modelo clásico de concursos de belleza está revaluándose, y donde la audiencia y la crítica demandan perfiles más integrales y menos encasillados.
Por otro lado, Yennifer Loaiza Zamora, también de 28 años y actual reina de la Feria de Manizales, detenta formación profesional en psicología y suma experiencia en certámenes locales y nacionales. Orientada hacia la salud mental y el liderazgo femenino, su propuesta va más allá de los estándares convencionales; busca que el reinado sea una vía para visibilizar el poder transformador de la mujer, reforzando la importancia del rol social y el empoderamiento femenino. Su perfil y estrategia, marcados por la reserva y la sorpresa, han adquirido relevancia en espacios tanto sociales como de entretenimiento.
La elección oficial de la representante colombiana ha sido objeto de controversia, según reportes de periodistas de belleza y fuentes del propio Canal RCN, principalmente por la tardanza y el hermetismo. A diferencia del proceso tradicional, donde la preparación duraba meses, este reality deja menos tiempo y espacio para fortalecer competencias en comunicación, moda y causas sociales, factores clave según expertos internacionales y locales como señala The New York Times.
Algunas voces especializadas han manifestado preocupación por la efectividad del formato actual, ya que, al tratarse de un reality, el modelo introduce dinámicas de suspense y participación mediática que pueden distraer de la preparación exhaustiva necesaria para el prestigioso certamen internacional. Sin embargo, experiencias previas del canal, como lo fue “Miss Universe Latina” para Telemundo, han demostrado que un formato televisivo adecuado puede lograr altos niveles de visibilidad y conexión con el público, si se ajusta a los estándares internacionales.
El equipo a cargo refuerza el prestigio del concurso: la conducción recae en Claudia Bahamón, reconocida presentadora, y el jurado lo conforman personalidades como Andrea Tovar (finalista en Miss Universe 2016), Valerie Domínguez (Miss Colombia 2005) y el diseñador Hernán Zajar, quienes representan tanto la experiencia como la proyección de la moda y el liderazgo femenino en Colombia.
Según investigaciones del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Nacional, en la evolución reciente de los reinados, la valoración de competencias académicas, el compromiso social y el empoderamiento de género es mucho más relevante que en décadas pasadas. Al mismo tiempo, documentos de la organización internacional Miss Universe subrayan que Colombia, para mantener su reputación, debe garantizar procesos de selección transparentes y rigurosos, con candidatas preparadas en todos los frentes exigidos globalmente.
A futuro, el desafío es modernizar estos concursos, incorporando más herramientas tecnológicas, análisis integral de perfiles y una comunicación clara sobre los procesos de selección. Así, la participación de candidatas como Diana Paola y Yennifer simboliza la transición de Colombia hacia una representación femenina más completa, preparada y socialmente comprometida en escenarios internacionales.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son los principales criterios de selección en Miss Universe Colombia y por qué han cambiado en los últimos años?
El certamen Miss Universe Colombia ha visto modificar sus criterios de selección como reflejo de las demandas actuales de la sociedad. Si bien la belleza física continúa siendo relevante, hoy se priorizan competencias como la elocuencia, el liderazgo, el compromiso social y la formación académica. Este cambio responde tanto a la presión mediática como a las recomendaciones de organizaciones internacionales que instan a alejar el enfoque exclusivo en la apariencia. Para el público y los expertos, la inclusión de aspectos como proyectos sociales y salud mental fortalece la imagen del concurso y lo adapta a los valores contemporáneos sobre la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Estos cambios han traído consigo una transformación en las estrategias de preparación de las candidatas. Los procesos ahora incluyen talleres de oratoria, manejo de redes sociales, formación en derechos humanos y salud mental, lo que también contribuye a elevar el nivel de competencia internacionalmente. La adaptación de estos nuevos criterios es crucial para que Colombia mantenga una presencia competitiva en concursos internacionales como Miss Universe.
¿Qué impacto tiene la exposición mediática de las candidatas en su salud mental y cómo se aborda esta preocupación?
La sobreexposición mediática, inherente a los realities y concursos de belleza televisados, puede afectar significativamente la salud mental de las aspirantes, exponiéndolas a críticas, presión social y altos estándares de perfección. Esta preocupación ha sido señalada tanto por expertos como por las propias candidatas, quienes buscan asesoría psicológica y formación emocional como parte de su preparación.
Frente a este contexto, la organización de Miss Universe Colombia ha comenzado a incorporar profesionales en psicología para el acompañamiento de las candidatas, fomentando espacios seguros y promoviendo el bienestar emocional. Abordar esta problemática es esencial para evitar consecuencias negativas y fortalecer el mensaje de empoderamiento femenino que el certamen desea proyectar tanto a nivel nacional como internacional.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir
Nación
Revelan necropsia de familia que murió en un hotel de San Andrés; hay detalle clave
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Sigue leyendo